Aumentando el fuego

Compartir

Los propósitos más faranduleros dejaron sin pantalla a Patricia Maldonado y Karol Lucero, mientras que el alejamiento de Stingo tuvo que ver con su discusión acalorada con la diputada RN Marcela Sabat.

José Luis Córdova

Periodista

18/11/2019. «Los canales no estaban preparados para una situación de esta magnitud», confesó al diario El Mercurio el presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), en torno a las críticas recibidas por la cobertura malintencionada de la televisión ante el estallido social en nuestro país.

A estas alturas, el Consejo Nacional de Televisión ha recibido más de 350 denuncias, entre el 18 de octubre y hasta el 7 de noviembre por informaciones cuestionadas en los noticiarios y programas especiales de los distintos canales.

El empresario, uno de los impulsores del Canal del Deporte (CDF) y fanático del club Audax Italiano, perteneció a la directiva de la Federación profesional que encabezó el prófugo de la justicia chilena Sergio Jadue, fue creador del canal Mega y de otras iniciativas comerciales en medios de comunicación.

Hoy en día asegura que «se está viendo más televisión que en el pasado reciente y, mucho más, en las actuales circunstancias de efervescencia social».

Todo indica que la crisis alcanza con especial fuerza a los programas matinales y noticiarios de las siete estaciones de TV abierta, incluidas CNN Chile y Canal 13 cable. Panelistas estables de estos espacios como Marcela Vacarezza, el abogado Daniel Stingo y el periodista Mauricio Jurgensen renunciaron tras protagonizar encendidos debates ante las cámaras o francamente por no sentirse cómodos con la línea editorial impuesta en los matinales.

Los propósitos más faranduleros dejaron sin pantalla a Patricia Maldonado y Karol Lucero, mientras que el alejamiento de Stingo tuvo que ver con su discusión acalorada con la diputada RN Marcela Sabat.

Las redes sociales están vigilando estrictamente el comportamiento de los canales ante la emergencia social. «Contigo en la mañana» (CHV), conducido por el periodista Julio César Rodríguez se ha empeñado en abrir espacios a empresarios y economistas. La periodista Monserrat Alvarez se mantiene como panelista, aunque salieron de pantalla sus colegas Juan Pablo Queraltó y Paulina Rojas, presumiblemente por sus perfiles más faranduleros.

Los matinales más afectados por reducciones y cambios en los paneles son «Buenos días a todos» (TVN) y «Bienvenidos» de Canal 13. En canal 7 aseguran que sus modificaciones tienen que ver con un plan programático» de reestructuración para «refrescar la pantalla» el 2020 y plantean que quieren «hacerse cargo de la situación del país y conectarse con la audiencia y sus necesidades» (¿).

En «Bienvenidos» (Canal 13) se reiteraron ásperos diálogos con transeúntes entrevistados que se refirieron negativamente a la cobertura de los acontecimientos, colocando al animador Martín Cárcamo en situaciones complejas. El periodista Mauricio Jurgensen confesó: «todo lo que ha pasado en el país me ha hecho reflexionar, cuestionarme y finalmente decidir dónde y cómo puedo ser un mejor aporte».

La Red extendió su programa «Hola Chile» para cubrir de mejor manera la crisis social y transformó el espacio «Intrusos» en un programa de debate ciudadano y de la contingencia. La colega María Ignacia Rocha encabeza el equipo de prensa de esta estación privada.

Por su parte, el inefable colega Matías del Río volvió a las suyas y presentó unas imágenes de un supuesto incendio de la sucursal de Banco Estado en calle Padre Mariano de Providencia, donde se acusa a dos jóvenes pero, al parecer, el fuego fue alterado digitalmente para hacerlo parecer más voraz. La situación está siendo investigada por el Ministerio Público.

En tanto, el CNTV, a través de su presidenta, Catalina Parot se vio obligado a recordar la importancia de «informar oportuna y verazmente», respetando la dignidad humana y para fortalecer la democracia y la paz. Asimismo, llamó a reconocer oportunamente los errores, a respetar el horario de protección de menores y evitar el cúmulo de noticias falsas que se difunden extensamente por redes sociales y los videistas voluntarios que hacen llegar indiscriminadamente imágenes a los canales. A confesión de partes, relevo de pruebas.

NOTA

Facebook ha eliminado 5 mil 400 millones de cuentas falsas en 2019

La red social Facebook ha eliminado 5mil 400 millones de cuentas falsas en lo que va del año, así como millones de publicaciones que mostraban contenidos de pornografía infantil o suicidio, según los datos revelados por la compañía en su cuarto Informe de Cumplimiento de las Normas Comunitarias.

Las cifras superan por más de 2 mil millones el número de cuentas falsas desactivadas el año pasado por la plataforma dirigida por Mark Zuckerberg. Asimismo, en el documento se ofrecen datos por primera vez acerca de Instagram, detallando que desde abril de este año han eliminado más de 6 mil 200 millones de publicaciones relacionadas con pornografía infantil, drogas, armas, autolesiones o terrorismo.

El informe indica que la detección de contenidos que incumplen su normativa fue menor en todas las categorías de Instagram que en Facebook, explicando que esta última red social implementó muchas de sus herramientas diseñadas para encontrar este tipo de publicaciones. También especifica por áreas el porcentaje de casos en los que han actuado antes de que los usuarios reportaran el contenido que violaba sus reglas.

«Queremos que Facebook e Instagram sean lugares donde la gente pueda expresarse y tener voz», reza el documento, que asegura que para ello «deben preservar el sentido de seguridad, privacidad, dignidad y autenticidad de la comunidad» a través de medidas contra las publicaciones que incumplan sus políticas.

«Estas acciones incluyen eliminar el contenido o cubrirlo con una pantalla de advertencia», añade. Por último, la compañía asegura que se puede restaurar el contenido que haya sido eliminado de manera errónea salvo en los casos que conlleven «extremas preocupaciones de seguridad».

Deja una respuesta