A un mes del estallido social: DDHH, abusos, pensiones, sueldos

Compartir

Siguen las dramáticas cifras de violaciones a los derechos humanos. Continuaron las movilizaciones en varias ciudades. Críticas al acuerdo de partidos.

Equipo ES. 15/11/2019. A cuatro semanas del estallido social, el acuerdo de partidos políticos para la realización de un plebiscito y el paso hacia una nueva Constitución, pudo opacar las demandas sociales y ciudadanas que gatillaron la revuelta y pudo poner en segundo plano el tema de las “masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos” (como lo señalaron más de 200 abogados) que tiene contra la pared a Carabineros y donde se habla de “una responsabilidad política” del Presidente Sebastián Piñera (habidas querellas criminales en su contra y en desarrollo una acusación constitucional) y del titular de Interior, Gonzalo Blumel (que, entre otras cosas, no cuestionó el uso de balines por parte de la policía, a pesar de las más de 200 personas con graves heridas oculares).

En estas tres semanas, se exigió explícitamente terminar con los abusos, elevar las pensiones y los salarios, resolver el problema de la deuda universitaria, bajar o congelar tarifas de transporte y otros servicios, otorgar apoyos a los adultos mayores, garantizar acceso a salud, educación y vivienda dignas, encarar el tema de la desigualdad en el país, y hacer cambios en el sistema político e institucional, básicamente cambiando la Constitución y haciéndolo a través de una Asamblea Constituyente.

Junto a eso, hubo un repudio generalizado a la salida a las calles de elementos del Ejército y la Armada, al establecimiento del Toque de Queda y el Estado de Emergencia, y al conjunto de medidas autoritarias que implementó el gobierno y varias de las cuales siguen vigentes, como el despliegue represivo y activo de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), que ahora están incorporando a funcionarios retirados.

¿En qué estado queda todo eso después del acuerdo de algunos partidos políticos?  ¿El gobierno y el empresariado sacarán de sus prioridades las demandas sociales ya que hay un consenso entre sectores de la “clase política”? ¿Quedan deslegitimadas las marchas y movilizaciones sociales y ciudadanas?

La tremenda violación a los DDHH

Javiera Toro, presidenta del Partido Comunes, expresó en Twitter que “A los que nos han demostrado una vez más que cuando se amenazan sus privilegios, prefieren reprimir al pueblo, les decimos que ninguna violación a los DDHH quedará impune, perseguiremos todas las responsabilidades, porque esta vez habrá verdad, justicia y reparación”.

Este viernes, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) cifró en 6.199 las personas heridas en las semanas de movilizaciones ciudadanas, de ellas 726 son menores de edad y 938 mujeres. Además de los 22 muertos (en cinco casos estarían vinculados agentes del Estado: carabineros y militares), y los más de 200 mutilados en los ojos por balines policiales.

Se reportó, desde el INDH, que se presentaron 335 acciones judiciales. 14 amparos, 5 querellas por homicidio, 57 acciones judiciales por violencia sexual y otras 236 por torturas cometidas por agentes del Estado.

En el informe del Instituto se constata la prevalencia de situaciones negativas. Y se habla de lo ocurrido en Lo Hermida, comuna de Peñalolén. El INDH anunció 20 querellas por violaciones a los derechos humanos observadas en ese lugar. La jefa de organismo en la Región Metropolitana, Beatriz Contreras, dijo que “estamos muy preocupados por las vulneraciones a los derechos humanos observadas, y además denunciadas por los vecinos de Lo Hermida, particularmente porque afectan a grupos de especial protección como son niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas, personas adultas mayores, entre otros”.

Continúan movilizaciones

Durante este viernes, un par de miles de personas, en total, se movilizaron y protestaron en Santiago (en el centro y la Plaza de la Dignidad -Plaza Baquedano-), Concepción, Viña del Mar, Valparaíso, Temuco, Antofagasta, en la continuidad de las manifestaciones ciudadanas, que incluye caceroleo, corte de calles, barricadas y otras actividades en comunas y barrios.

Lo de la capital, en el marco de la convocatoria de “La marcha más grande de Chile”, para rendir homenaje al joven mapuche Camilo Catrillanca y reforzar las demandas populares.

Inclusive en varios lugares se siguieron desarrollando cabildos, muchos producto de iniciativas espontáneas de vecinos, pobladores, profesionales, jóvenes y militantes de partidos políticos.

En muchas de las acciones sociales se insiste en las demandas laborales, de pensionados, salariales, de acceso a la educación y la salud, de reforzar políticas culturales, otorgar condiciones para que la gente pueda acceder a viviendas dignas, apoyo a los adultos mayores en cuestiones como acceso a medicinas y abaratamiento del transporte.

En algunas de las movilizaciones de este viernes se observaron carteles, rayados y se escucharon cánticos y consignas criticando el acuerdo de partidos políticos en torno de un próximo plebiscito, con el reclamo de que no participo el mundo social y que fue entre “cuatro paredes” sin representaciones del pueblo y sus organizaciones. Se constató una vez más el rechazo a la “clase política” y a los acuerdos cupulares.

 

Foto: Bárbara Guerrero

 

 

Deja una respuesta