El 7 de diciembre en cientos de comunas se realizará un plebiscito constituyente. Recoleta recibirá a alumnos de colegios cerrados. En Valparaíso subirán el sueldo mínimo de funcionarios.
Equipo ES. 13/11/2019. Los municipios en estos días de agitación social demostraron tener claridad en cuanto a las demandas que se levantan a lo largo del país. Desde el primer día de estallido estuvieron en las calles ayudando, resguardando y escuchando las diversas inquietudes de los vecinos y vecinas. Prueba de ello es que frente a la contingencia la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm) realizó una asamblea extraordinaria para debatir el tema de la nueva Constitución.
El organismo que reúne a 330 comunas -de las 345 que hay a nivel nacional- y es dirigido por alcaldes de todos los colores políticos logró lo que el gobierno aun no es capaz de plasmar. Acordaron realizar un plebiscito constituyente el día 7 de diciembre y aunque en un principio se barajó la idea de hacerlo vía online la modalidad se rechazó y se optó hacerlo solo de modo presencial.
En la papeleta se preguntaría a los ciudadanos si están o no de acuerdo con una nueva Carta Magna, además, se consultaría por la modalidad y también se agregarían preguntas respecto a los contenidos. Para esto los jefes comunales están siendo asesorados por la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de Santiago y el PNUD de Naciones Unidas. Pese a que estos sufragios no son vinculantes los resultados que arrojen pueden ser una clara señal de lo que la ciudadanía está exigiendo.
También las municipalidades por separado están tomando algunas iniciativas para contener algunas de las consecuencias que han dejado las medidas tomadas por las autoridades como por ejemplo el cierre de algunos centros de educación.
La Municipalidad de Recoleta a través de su Universidad Abierta (UAR), anunció que recibirá a los estudiantes del Instituto Nacional y del Internado Nacional Barros Arana (INBA) para brindar apoyo y reforzamiento en los contenidos que dejaron inconclusos, producto del cierre anticipado del año escolar en la comuna de Santiago.
“Lo que buscamos con este acuerdo es que no se vulnere el derecho a la educación de nuestros jóvenes del país y por esta razón colocamos a disposición de todas y todos ellos, nuestra infraestructura de los establecimientos educacionales”, dijo el alcalde recoletano, Daniel Jadue.
Las clases se realizarán a través de la Universidad Abierta de Recoleta, que ya dispuso un proceso formativo y de apoyo pedagógico que estará conforme al currículum escolar vigente. Con respecto a la inscripción, esta será de manera online, ingresando a la página www.uar.cl.
En el marco de las demandas por terminar con la desigualdad y los abusos, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, llamó a las autoridades comunales a bajar sus salarios y al mismo tiempo anunció que en 2020 aumentará el sueldo mínimo para los funcionarios de la municipalidad.
“Lo que queremos es, durante el 2020, nivelar a un sueldo líquido de 450 mil pesos y entrar al 1° de enero del 2021 con un sueldo que, al menos, llegue a 500 mil pesos líquido. Queremos que la diferencia entre el salario más alto que es el del alcalde (escalafón grado 2) y un funcionario que es grado 20, sea la menor posible, porque reconocemos y valoramos la labor de los funcionarios municipales”, indicó Sharp.
Y agregó que “queremos predicar con el ejemplo. Estamos completamente de acuerdo con el proyecto que están impulsando de rebaja de los sueldos de los parlamentarios, yo espero que esta rebaja también sea para los alcaldes que tenemos sueldos que son demasiado para la realidad de una ciudad como Valparaíso. Nosotros estamos dispuestos a que se rebajen de manera importante los sueldos de de los alcaldes y también de los altos directores y para eso necesitamos que se dicte lo antes posible la ley que lo permita”.
Foto: Bárbara Guerrero