Bárbara Figueroa: “La oposición debe frenar todos los proyectos del gobierno”

Compartir

Presidenta de la CUT dijo que los parlamentarios tienen que negarse a legislar las iniciativas que profundizan el modelo. Aseguró que en La Moneda no hay voluntad de diálogo. Y tildó el cambio de gabinete de “cosmético”.

Daniela Pizarro A. Periodista. 28/10/2019. Una convocatoria a Paro Nacional para este miércoles levantó la mesa de Unidad Social que reúne a organizaciones como la Central Unitaria de Trabajadores  (CUT), Coordinadora no más AFP, Asociación Nacional Empleados Fiscales, Colegio de Profesores, entre otras. En esta misma jornada de lunes el Presidente Sebastián Piñera realizó un cambio de gabinete donde ocho de sus ministros fueron, algunos removimos, y otros rotados.

En entrevista con ElSiglo.cl, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, dijo que el cambio ministerial fue “cosmético”, ya que sigue en la línea de profundizar las políticas neoliberales del gobierno y persiste en negar el diálogo a las organizaciones sociales para resolver la crisis que atraviesa el país. Tildó de insuficiente las propuestas sociales que presentó el mandatario. Y llamó a la oposición a no legislar los proyectos que con urgencia presentó el Ejecutivo en el Congreso.

Condenó las graves violaciones de derechos humanos que se están cometiendo en el marco de las movilizaciones. Y celebró la idea de realizar un plebiscito para llegar a una nueva Constitución.

¿Cree que este nuevo gabinete que nombró Sebastián Piñera tendrá la voluntad de dialogar con las organizaciones sociales?

Estamos frente a un cambio de gabinete que es más bien una puesta en escena más que una real voluntad de cambio. Está claro que no es una señal tanto para la ciudadanía movilizada a nivel nacional como para las organizaciones que nos hemos agrupado en Unidad Social respecto a querer construir un diálogo efectivo, de querer avanzar en una línea distinta. A estas alturas me pregunto si las demandas que se están levantando en las calles tienen posibilidad o no de avanzar bajo este gobierno, porque hasta ahora todas las señales que ha dado el Presidente Sebastián Piñera son erráticas o tardías. Cuando estalló la demanda social lo caracterizó como de orden público y no se hizo cargo de las demandas de fondo y al contrario sacó a los militares a la calles, algo que no habíamos visto desde la dictadura, lo que generó una nueva fractura social. Este cambio de gabinete es cosmético porque se quiere dar la señal que el gobierno escuchó a la ciudadanía y nombró a ministros más jóvenes, pero son todos rostros que van a ir a defender los proyectos de ley que el gobierno presentó en el Parlamento y no se van a atrever a parar todo lo que se está legislado. Por ello recalco que estamos ante una puesta en escena más que frente a un cambio de gabinete estructural.

¿Qué debería pasar con los proyectos en materia laboral, pensiones y tributaria que presentó el gobierno y que se están legislando en el Congreso, pero que van en la línea contraria de lo que demanda la ciudadanía?

Cualquier posibilidad de debate está sujeta a que el gobierno detenga la urgencia que le ingresó a 18 proyectos de ley la semana pasada. El Ejecutivo está obligando al Parlamento a aprobar iniciativas sin discusión, sin diálogo social y esa es una señal muy clara. Hoy necesitamos que la oposición actúe con la mayoría que tiene y no le permite al gobierno continuar con la tramitación de sus proyectos y voten en contra de esas iniciativas regresivas. Si el gobierno está dando la clara señal que frente al estallido social van a seguir profundizando sus políticas neoliberales necesitamos más que nunca que los partidos de oposición actúen con la gravedad de la situación y digan de una vez por todas que no van a legislar ningún proyecto de ley que esté con urgencia del gobierno y tampoco mientras no se abra el diálogo con los actores sociales y hasta que no podamos poder en tensión estas mayorías movilizadas porque de lo contrario pareciera que Chile se moviliza y por el lado transita toda la institucionalidad como si no pasara nada. El llamado más fuerte hoy es a los parlamentarios para que de una vez por todas se nieguen a legislar con esta presión que el gobierno está imponiendo.

¿Cuál es su mirada respecto al estallido social?

Desde Unidad Social y desde la CUT hemos dicho que nadie puede atribuirse la representatividad del movimiento social que estalló. Nosotros hemos hecho convocatorias a Paro, venimos desde el minuto uno que Sebastián Piñera asumió y dio la señal que iba a implementar con toda la fuerza su programa de gobierno, salimos a las calles, hicimos una protesta el 5 de septiembre donde dijimos nos cansamos, nos unimos. Por tanto si bien aquí nadie puede arrogarse la representatividad del estallido social lo cierto es que las demandas que provoca esta situación de conflicto social vienen desde hace mucho tiempo. Por eso necesitamos que se tome posición, porque si el mundo progresista, de izquierda, quiere darle una señal a la ciudadanía organizada debe dejar de legislar y detener los proyectos del gobierno. Y a la vez el gobierno debe dejar los anuncios cosméticos y sentarse a debatir en serio con todos, pero no hacer esas convocatorias a dedo, porque con la CUT no ha conversado en estos dos años de gobierno. Los actores sociales no debemos pelearnos por quien puso los temas sobre la mesa, lo que debemos es ver que no hemos tenido la fuerza de implementarlos y como hoy esa fuerzas movilizada está, lo que nos corresponde a todos es asumir que la fractura está en los bajos sueldos, bajas pensiones, alto costo de la vida, etc.

¿Cómo ve la propuesta de la oposición para hacer un plebiscito para alcanzar una nueva Constitución?

Me parece estupendo. Lo primero que tenemos que hacer es preguntarle a la ciudadanía cuál es el mecanismo que prefiere para discutir este nuevo pacto social, por ello la tarea a la cual se están abocando algunos parlamentarios de la oposición de poner como gran punto de discusión en la agenda legislativa el plebiscito constituyente me parece que ese es el camino correcto y nosotros lo respaldamos. Eso se debe hacer, pero a la vez se debe frenar la agenda del gobierno, porque los anuncios que hizo respecto a la agenda social son absolutamente insuficientes para las demandas que la ciudadanía plantea en las calles. También hay que promover iniciativas de carácter económico para caminar a una ayuda inmediata y no hacer vista gorda con las violaciones de derechos humanos que se están cometiendo.

Respeto a la masiva vulneración de los derechos humanos se anunció una acusación constitucional contra el Presidente ¿cree que esa propuesta va en la línea de lo que exige el movimiento social?

No podemos desconocer que estamos en un escenario en donde la violación de los derechos humanos ha sido grave y por lo tanto no podemos tomarla como un dato de la causa. Nuestro país aun vive el dolor porque no hay verdad y justicia respecto a lo ocurrido en dictadura, por lo tanto este no es un tema más de la canasta de demandas, pero si es tremendamente relevante si queremos construir un nuevo pacto con respeto irrestricto a los derechos humanos. Por eso es fundamental que se investigue profundamente no solo a quienes cometieron esas graves violaciones sino también a los responsables que tomaron la decisión de tenernos en estado de excepción. En ese sentido la demanda que motiva la acusación constitucional es absolutamente justa y si ese es el mejor mecanismo y va a dar la certeza al pueblo de Chile de que habrá garantías para perseguir a los responsables políticos de todo esto será bienvenida, pero de lo contrario no nos aventuremos en batallas que no van a dar respuestas a las demandas de la ciudadanía.

¿Qué se espera de la jornada de Paro Nacional que convocó Unidad Social para este miércoles?

La jornada es para poner un punto de inflexión respecto de esta pseudo normalidad que quiere instalar el gobierno y respecto a la agenda de temas. Insistimos con que no podemos quedarnos solo con la acción de movilización y necesitamos poner la agenda de temas sobre la mesa. Vamos a decirle al gobierno que no esto no ha parado, porque no hay ninguna respuesta, no se ha solucionado con el cambio de gabinete ni con su agenda social y por eso debemos seguir movilizados si queremos que estos cambios profundos se puedan enfrentar. Habrá una marcha a las 11 de la mañana en Santiago y en las regiones del país.

Deja una respuesta