Muertos y miles de heridos y detenidos. Detenciones ilegales. A la espera nuevo Decreto por combustibles.
Agencias. 14/10/2019. “Ahora hay que esperar a ver qué pasa” dijo un dirigente estudiantil universitario a horas que el gobierno de Lenín Moreno informara que derogaría el Decreto que provocó alzas en los combustibles y quitó subsidios a esos productos.
Desde organizaciones populares y de acuerdo con analistas, hay que esperar cómo vendrá el nuevo Decreto que, en todo caso, sería elaborado en consenso con representantes de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
Como sea, sobre el movimiento indígena celebró el resultado de negociaciones con las autoridades y que debido al masivo y extendido movimiento social, con rasgos de estallido, logró que Moreno echara abajo lo sustancial de sus medidas de corte neoliberal. “Sí se pudo, sí se pudo”, corearon miles de personas en la capital de Ecuador.
Los dirigentes de la Conaie ratificaron este lunes que existe compromiso del gobierno para derogar el Decreto 883 conforme el acuerdo logrado ayer en horas de la noche.
Jaime Vargas, presidente de la organización, manifestó que al derogar ese decreto, los precios de la gasolina extra y del diésel deben volver a lo que costaba antes, y en consecuencia se deberán revisar las tarifas de transporte que se incrementaron las últimas semanas.
Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena de Cotopaxi, dijo que es necesario que se desvincule a los ministros de Gobierno, María Paula Romo, y de Defensa, Oswaldo Jarrín, que es otra de las demandas pendientes de parte del movimiento social. Romo y Jarrín serían responsables políticos de la fuerte represión y limitación de derechos en los días de las movilizaciones.
Para los dirigentes el acuerdo logrado no es un triunfo solo del sector indígena, sino de todo el pueblo ecuatoriano. Ratificaron que la movilización se levantó, aunque en algunas zonas de la Amazonía se mantienen sitios paralizados.
Saldo sorpresivo
El saldo de la dura represión ordenada por Lenín Moreno e implementada por fuerzas policiales y militares dejó un saldo de siete personas muertas, mil 340 heridas y mil 152 detenidas, de acuerdo con el reporte más reciente de la Defensoría del Pueblo. Un 22% de los detenidos son menores de 19 años.
Hay en estos días una lucha por conseguir la libertad de los detenidos, exigir que se sancione a los responsables de las muertes y preocupación por los heridos.
Se cortaron las señales de Telesur y Radio Pinchincha entre otros medios locales, y se restringió la labor de la prensa.
El gobierno de Ecuador levantó este lunes el estado de excepción y el toque de queda en Quito. Esto lo confirmó el jefe del Comando Conjunto, general Roque Moreira. El estado de excepción fue declarado el pasado 3 de octubre en respuesta a
los manifestaciones en Quito, mientras que el toque de queda se impuso
el pasado sábado en la capital y sus alrededores.
Las medidas restringían algunos derechos y libertades fundamentales, como los de reunión y la movilidad, dando amplios poderes de las fuerzas de seguridad.
Las protestas comenzaron el 1 de octubre, cuando Moreno dio a conocer el
“paquetazo” neoliberal de ajustes económicos pactado con el FMI (Fondo Monetario Internacional) a cambio de una inyección de 4.200 millones de dólares.
Denuncian detención de prefecta de Pichincha
La Prefecta de Pichincha, Paola Pabón, fue detenida en la madrugada de este lunes por la fiscalía de Ecuador, con apoyo de la policía local sin orden judicial, tras un allanamiento ilegal.
“Hoy entraron a mi casa de madrugada y derribaron la puerta mientras dormía. Me llevan detenida sin pruebas. Ser oposición en una democracia no puede ser delito. No es democracia cuando se persigue a los opositores políticos de esta forma”, indicó Pabón en el video difundido en las redes sociales
En su cuenta en Twitter, la gobernadora afirmó que se trata de un acto represivo y de persecución política, pues las autoridades carecen de pruebas para el arresto. “Que se entere el mundo. Entraron, rompieron la puerta, patearon”, dijo Pabón.
Esta detención desató denuncias en Ecuador, donde persiste un clima tenso tras
11 días de protestas. El hecho fue repudiado a través de mensajes en las redes sociales, al tiempo que varios asambleístas acudieron a la unidad de flagrancia para mostrar apoyo a la dirigente del movimiento de la Revolución Ciudadana.
El expresidente de la república, Rafael Correa, advirtió: “Acusan” a Paola Pabón, prefecta de Pichincha, de bloquear caminos con volquetas, lo cual es falso. “La que bloqueó puente Unidad Nacional para evitar la libre movilidad de ecuatorianos, fue la alcaldesa de Guayaquil, como ella mismo lo declaró. ¡Hasta cuándo!”.
En declaraciones a medios de prensa, el asambleísta Franklin Samaniego recalcó que se desconoce el motivo de la detención de Pabón y otras personas, quienes, alertó, “están siendo perseguidos”.
“Queremos poner en consideración de la ciudadanía. Aquí no es el tema de una organización política. Aquí se están violando los derechos humanos y hacemos responsable al gobierno de lo que está sucediendo”, sentenció.