En alza violencia policial por protestas en Ecuador

Compartir

Fuertes disturbios se registraron en Quito en medio de las protestas contra el “paquetazo” de medidas económicas, anunciadas por el presidente Lenín Moreno. Hay miles de detenidos.

Telesur. Russia Today. Prensa Latina. 09/10/2019. Movimientos populares e indígenas de Ecuador realizaron movilizaciones en Quito, Guayaquil y otras provincias del país, con el propósito de exigir la derogación  del decreto económico que anunció el Presidente Lenín Moreno la semana pasada. La convocatoria comenzó a circular desde hace una semana en redes sociales y cuenta con el respaldo de organizaciones sociales, gremios trabajadores, movimientos de pueblos e indígenas, estudiantes y los ciudadanos de la nación.

Las medidas del gobierno que forman parte de un programa de préstamos pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alcanza los 4.203 millones de dólares destinados a cubrir déficit, dispararon los precios del diesel y la gasolina hasta en 123%.

Es por ello que la ciudadanía se volcó a las calles aunque los manifestantes están siendo fuertemente reprimidos por las fuerzas policiales ya que el gobierno decretó toque de queda. Además las clases siguen suspendidas en el país y en la capital el transporte público es escaso.

En Quito, este miércoles, un grupo de manifestantes comenzó a reunirse en el parque arbolito desde tempranas horas para iniciar su movilización pacífica hasta el Palacio de Carondelet. La primera columna de manifestantes que ingresó al Centro Histórico, fue convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), a la que se unieron otros gremios laborales y estudiantiles. Sin embargo, esa columna fue dispersada con gases lacrimógenos y una tanqueta policial que arremetió, a gran velocidad contra los participantes de la movilización.

Por calles aledañas, en tanto, avanzó la marcha de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), hacia la plaza de Santo Domingo, también en el Centro Histórico. Luego retornaron al parque El Arbolito, desde donde partieron, para instalar una asamblea popular.

Hasta el cierre de esta nota la Policía Nacional de Ecuador mantenía acordonados a los manifestantes y habría más de mil detenidos.

Denuncian detención irregular de indígenas

Organizaciones sociales y movimientos indígenas denunciaron a través de un comunicado la detención irregular de al menos 83 manifestantes aborígenes, quienes se encontraban en protesta pacífica en la capital de Ecuador.

El comunicado detalla que este grupo de personas- integrada por mujeres, hombres y algunos adolescentes- se encuentran privados de libertad en las instalaciones del cuartel policial del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional De Pomasqui, desde el pasado 8 de octubre.

“Denunciamos esta irregular detención que vulnera gravemente los derechos de acceso a la justicia y el debido proceso, especialmente el derecho a que sean informados del motivo de su detención, a comunicarse con sus abogados, así como sus familiares, la prohibición de comunicación y estar detenidos en lugares no autorizados», reza el documento de denuncia.

Correa por las elecciones

El expresidente ecuatoriano Rafael Correa abogó por la celebración de elecciones anticipadas en su país y condenó la fuerte represión policial hacia los participantes en manifestaciones en contra del gobierno de Moreno.

En conferencia de prensa organizada por Izquierda Unida en el Parlamento Europeo, el otrora  mandatario de la nación sudamericana de 2007 a 2017 expresó su respaldo a las protestas y acusó a Moreno de traicionar al pueblo al aplicar políticas neoliberales dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La Constitución ecuatoriana establece la anticipación de los comicios en caso de grave conmoción social, que es lo que estamos viviendo. Las elecciones son la vía para resolver este conflicto de manera pacífica y democrática, pero no las quieren convocar porque saben que van a ser arrasados en las urnas”, señaló.

Y añadió que “si es necesario que me postule, lo haré. Me inhabilitaron para ser presidente de manera ilegal, inconstitucional, pero puedo ocupar cargos como vicepresidente u otros. No me importa que me metan preso, si me dejan primero inscribirme como candidato. No obstante, sé que el Gobierno de Moreno no va a permitir que me presente”.

Asimismo, indicó que es muy probable que se repita un caso como el del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, ‘a quien encarcelaron para frenar su candidatura y permitir el ascenso del fascista Jair Bolsonaro’.

“Le robaron la democracia a Brasil y lo mismo quieren hacer en Ecuador”, aseveró.

Correa expresó su respaldo a los participantes en las manifestaciones y les pidió “cuidarse unos a otros porque la represión de Moreno es muy fuerte”.

“No pierdan la esperanza porque seguro que la democracia acabará venciendo. Esta no es una pelea entre Moreno y Correa, sino la lucha de un pueblo que se levanta porque rechaza a quienes lo han traicionado”, afirmó.

E indicó que “están persiguiendo a los líderes políticos que se pronuncien en su contra. No hay nadie desestabilizando a la administración de Moreno, él solo está actuando en su contra. El Gobierno sabe que está acabado y por eso se trasladó a Guayaquil, se encerró en un feudo de la derecha y está apostando por aumentar la represión”.

Al referirse a la mediación ofrecida por la Organización de Naciones Unidas y la Iglesia Católica, Correa dijo sentirse esperanzado, pero desconfiado debido a la presencia de interlocutores cercanos a Moreno.

“No sé cómo pretenden solucionar el problema. Si no derogan las medidas económicas, los indígenas no van a regresar a sus comunidades y, si lo hacen, se les cae el acuerdo con el FMI”, dijo y aseguró que la violencia existente hoy en Ecuador es el resultado de la brutal represión de las autoridades contra los manifestantes, a quienes pidió “tener cuidado, pero no dejarse amedrentar”.

La declaración del PC chileno

El Partido Comunista de Chile emitió el siguiente comunicado respecto a la situación de Ecuador:

El pueblo de Ecuador, las fuerzas políticas, indigenistas y sociales del hermano país, han rechazado legítimamente una serie de medidas económicas impuestas por el gobierno de Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional, FMI, que lesionan severamente las condiciones de vida de la población.

Su descontento y sus masivas protestas en todo el país, han sido reprimidas con violencia y métodos antidemocráticos, dejando víctimas inocentes y una secuela de heridas y heridos.

No compartimos ni la posición adoptada por el gobierno derechista de Piñera, ni la de Macri, Bolsonaro, Duque y la del gobierno de Donald Trump. Son expresiones de intervencionismo, de justificación de métodos represivos en contra del pueblo de Ecuador que lucha por supervivencia y por justicia social.

En todos los países en que se han impuesto los intereses de Estados Unidos y del FMI, las consecuencias han sido pobreza, exclusión y miseria. Junto a un alto endeudamiento de las naciones.

Solidarizamos con esas luchas,  con las fuerzas que resisten y con el Partido Comunista del Ecuador, que es parte de esas masivas protestas.

El gobierno de Moreno debe escuchar al pueblo de Ecuador y sus legítimas demandas. La nación hermana necesita una solución política que implica, necesariamente, escuchar la voz de su gente y considerar sus demandas.

Deja una respuesta