Diversidad de sectores sindicales, sociales e indígenas rechazan decisiones de Moreno que implican afectaciones a la población y a los trabajadores. Sigue tensión en el país.
Prela. Cubadebate. RT. Agencias. 05/10/2019. Pese a que el gremio de transportistas decidió frenar su llamado a Paro Nacional, en Ecuador continuaron este viernes y sábado extendidas protestas en contra de medidas del gobierno conservador de Lenín Moreno, que implican el aumento en el precio de diversos combustibles, alza de precios por efecto en otros productos, flexibilizar y afectar jornadas laborales y aumentar cotización de trabajadores para pensiones.
Decenas de gremios, sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles, agrupaciones indígenas y de empleados públicos, partidos políticos y profesionales de Ecuador rechazan estas medidas sobre todo porque están destinadas a obtener un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y satisfacer demandas de empresarios locales.
En medio del estado de excepción decretado por el presidente ecuatoriano, que multiplicó el número de efectivos militares y policiales en las calles del país, este viernes cientos de personas volvieron a salir en protesta contra las medidas y reformas económicas anunciadas por el mandatario el pasado martes, que han denominado “paquetazo”.
En Quito, la policía reprimió a cientos de manifestantes que pretendían avanzar hacia el Centro Histórico, donde se encuentra el palacio de gobierno central. Durante este sábado continuaron protestas en la capital ecuatoriana.
En Guayaquil, la ciudad más grande del país, en la región Costa, también miles de personas se manifestaron en repudio a las medidas gubernamentales. Y también hubo mucha represión.
En Cuenca, otra de las principales ciudades del país, ubicada al sur del territorio, las manifestaciones fueron protagonizadas por estudiantes.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), Jaime Vargas, informó, mediante un pronunciamiento oficial, que se suman al paro nacional. “Convocamos a presidentes de comunidades (indígenas), de asociaciones, nacionalidades y pueblos del Ecuador, a la unidad y salir a las calles reclamando nuestros derechos y en rechazo a las medidas económicas que nos afectan y no acogen los intereses de nuestros pueblos”, dijo. En respuesta, cientos de personas, pertenecientes a las comunidades y movimientos indígenas salieron a las calles.
En la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, a unos 90 kilómetros al sur de Quito, cientos de personas marcharon, al grito de “¡Viva el movimiento indígena!” y “¡Abajo el paquetazo!”. En la misma provincia, hubo una movilización similar en el cantón Pujilí.
En el cantón Cayambe, en la provincia de Pichincha, a pocos kilómetros de Quito, otro grupo de personas salió a las calles y recibieron la misma respuesta de represión policial. La comunidad del pueblo Kayambi denunció exceso de la fuerza policial e informó que 14 personas resultaron heridas tras el lanzamiento de perdigones y bombas lacrimógenas.
En Ambato, provincia de Tungurahua, también hubo protestas. Los manifestantes llegaron hasta el centro de la ciudad, pero fueron dispersados por los uniformados.
Un grupo numeroso de manifestantes subió hasta el cerro Pilisurco, donde se encuentran las antenas repetidoras de radios y televisoras nacionales y locales, ante el descontento por la falta de información en los medios.
En Puyo, capital de la provincia de Pastaza, en el oriente del país, otro grupo numeroso de personas realizó una marcha.
Varias de las agrupaciones indígenas acordaron viajar hasta Quito para sumarse a las manifestaciones, pero les fue impedido el paso en la localidad de Machachi, al sur de la urbe, por las autoridades locales.
Ante ello, decidieron levantar un plantón en la carretera Panamericana Sur, bloquear el paso vehicular y hacer oír sus demandas.
¿Cuáles son las demandas de los ecuatorianos?
El Paro Nacional comenzó el jueves y fue convocado, inicialmente, por el gremio de transportistas del país, en rechazo a la principal medida tomada por el Gobierno de Moreno, que implica la eliminación de los subsidios estatales a las gasolinas extra y ecopaís.
Sin embargo, en la noche de este viernes, el gremio de transportistas anunció el cese del paro tras entregar un petitorio al Ejecutivo y exigir la liberación de varios dirigentes arrestados por la policía.
El pasado martes, Moreno decretó un alza significativa de los combustibles: las gasolinas extra y ecopaís pasaron de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %.
Con el paro, los transportistas exigían la derogatoria del decreto presidencial. A ellos se sumaron muchos más ecuatorianos, que, además de pedir que se ponga freno a esta medida, porque repercutirá en aumento de la canasta básica, también demandan al mandatario paralizar el envío de un paquete de reformas laborales y tributarias al Parlamento, que también fue anunciado por Moreno.
Este viernes, Moreno reiteró que bajo ninguna circunstancia va a cambiar la medida. “Que quede claro, se eliminó el subsidio, se acabó la zanganería”, enfatizó.
Estas medidas, según dijo el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, responden al acuerdo alcanzado entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestó al país suramericano más de 4.000 millones de dólares.
Hasta la mañana de este viernes, 350 personas habían sido detenidas. El ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, detalló que se dispuso de un contingente de 24.000 efectivos militares y 5.000 reservistas para garantizar el orden en las calles.
La posición de Revolución Ciudadana
El partido del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, Revolución Ciudadana, denunció el jueves último la represión del gobierno del mandatario Lenín Moreno contra la ciudadanía que ha salido a las calles para protestar contra las medidas económicas gubernamentales.
“La Bancada de la Revolución Ciudadana rechaza la criminalización de la protesta social que ha dejado hasta el momento 19 ecuatorianos detenidos y la declaratoria de Estado de Excepción Nacional dispuesto por el presidente Lenín Moreno”, señaló el partido político en un comunicado emitió el viernes.
Asimismo, la fuerza de izquierda exigió a la Asamblea Nacional que se pronuncie de manera inmediata ante la “decisión antidemocrática” del Gobierno, a quien responsabilizan “por los actos represivos que vulneran la integridad de los ciudadanos que ejercen su legítimo derecho a manifestarse contra esas medidas económicas”.
El 3 de octubre, el presidente anunció el estado de excepción por 60 días ante la huelga en el transporte que impedía la libre movilidad de la población. En el correr de la tarde se unieron otras organizaciones sociales a la protesta.
Entre las medidas anunciadas esta semana se encuentran: eliminar el subsidio de 1.300 millones de dólares a los precios del diésel y la gasolina, eliminar o reducir los aranceles para la importación de maquinaria, equipos y materia prima tanto agrícola como industrial, quitar los gravámenes a las importaciones de tecnología así como el anticipo del impuesto a la renta, y mantener en 12% el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El gobierno también impulsará reformas laborales que facilitarán contrataciones y el trabajo a distancia, entre otras cosas, pero los empleadores aumentarán su aporte en un 2% mensual para las jubilaciones.
Este sábado continuaban protestas y rechazos a las medidas y planes de Lenín Moreno.