El próximo domingo se realizará una jornada nacional por un nuevo sistema previsional. También se buscará presionar al TC para que acoja la inconstitucionalidad del decreto 3.500.
Equipo ES. 27/09/2019. Una semana compleja para el gobierno y para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se cierra con el anuncio de una nueva manifestación nacional para bregar por un nuevo sistema previsional. La cita también servirá para presionar al Tribunal Constitucional (TC) que está ad portas de comenzar un proceso inédito que cuestiona la constitucionalidad del decreto 3.500 instaurado en dictadura y que dio origen a las AFP.
Cabe recordar que el TC tendrá que entregar un fallo a pedido de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, quien acogió el recurso de protección de la jubilada María Ojeda, donde solicitó retirar sus fondos previsionales.
En el marco del Consejo Directivo Nacional Ampliado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se realizó una conferencia de prensa donde participó, el vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP, Luis Mesina, el presidente de la Fundación Casa Común, Fernando Atria, la profesora jubilada María Ojeda y la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.
Luis Mesina explicó que “el objetivo fundamental de recurrir con recursos de protección a todas las Cortes de Apelaciones, es dirimir la controversia respecto a ese discurso instalado hace 40 años de que somos propietarios de los fondos previsionales. Una de las características del propietario es disponer de los bienes, bueno, resulta que los trabajadores cuando llegan a la edad de jubilación quieren disponer de estos bienes y no es posible”.
El dirigente aclaró que la idea de las presentaciones legales no es retirar los fondos sino cuestionar la premisa de origen de las cajas privadas y restaurar un verdadero sistema de seguridad social. “Buscamos recuperar la seguridad social como un derecho fundamental”, dijo.
Es por ello que llamó a manifestarse el próximo 6 de octubre. “Con esta presión social buscamos que el TC nos dé la razón y se desmorone este decreto ley 3500 instalado en dictadura. De nosotros depende terminar con este sistema infame”, aseguró Mesina.
En la misma línea, Fernando Atria, sostuvo que “el sistema de pensiones se justifica en el interés y en el sacrificio de los trabajadores de Chile, bueno, aquí están los trabajadores de Chile reclamando que necesitamos un sistema de seguridad social. Al otro lado están los empresarios, los gerentes, defendiendo el sistema de AFP. Qué puede ser más explícito como muestra de cuáles son los intereses que este sistema defiende. Es un sistema que no está diseñado para dar pensiones dignas sino que es un sistema diseñado para beneficiar al capital”.
“Esa es la contradicción que estos recursos buscan poner en evidencia y lo hemos logrado, por eso vamos a seguir con el fin de alcanzar un sistema de seguridad social y no uno en beneficio de las empresas. Le vamos a decir al TC que el discurso de la propiedad que nos han vendido hace años es falso y que si no es falso entonces este no es un sistema de pensiones por tanto los dueños deben obtener sus fondos”, agregó el abogado.
Asimismo, Bárbara Figueroa, criticó la indicación a la reforma de pensiones del gobierno que presentó la Democracia Cristiana, ya que indicó que no soluciona el problema de fondo. “Se puso en jaque el debate del proyecto de ley de pensiones que está en el Congreso. Nosotros no respaldamos la indicación que presentó la Democracia Cristiana que busca tratar de poner paños fríos a la discusión. Eso no resuelve el problema de fondo. Acá el sistema está fracasado y lo que se requiere es un sistema de seguridad social”.
Y destacó que “hoy el Estado cuenta con un instrumento que paga pensiones como es el IPS, por tanto nada justifica que hoy el gobierno diga que la única forma de hacer sobrevivir las pensiones en Chile sea fortalecer el sistema de AFP. Para dar una señal clara necesitamos que los diputados de oposición no legislen sobre el proyecto de gobierno y abramos el debate para un sistema universal, solidario y con reparto”.
En tanto, María Ojeda, reiteró que “nuestro objetivo es mostrar que los chilenos no pueden acceder a los fondos que ahorran. Nosotros estamos cuestionando que no hay seguridad social y no pretendemos sacar los fondos. Estamos generando esperanzas en todos los chilenos respecto a que se puede cambiar el sistema previsional”.