Siguen efectos de exigencia de pensionada de Antofagasta. DC presentó proyecto que sigue línea de la profesora. Y Monckeberg alineado con consorcios.
Equipo ES. 26/09/2019. El recurso de protección de la jubilada antofagastina le costó el cargo al presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz. La airada reacción del jefe de las Administradoras de Fondos Pensiones y los cuestionamientos y críticas que arrastró lo obligó a dejar el puesto.
“Que a uno le metan el dedo a la boca y además quieran jugar con las amígdalas es un poquito mucho”, dijo el empresario ante la petición para retirar los fondos previsionales de parte de la profesora María Ojeda. Dichos que fueron tildados de imprudentes, arrogantes, insolentes y desvergonzados por personeros políticos y dirigentes sociales.
Santa Cruz cuestionó que haya derecho de los jubilados a sacar sus ahorros previsionales: “Si el TC llegara a acoger el recurso, se acaba el sistema previsional en Chile y por tanto aquí va a haber un problema para todos los jubilados el día que llegue su momento de jubilación porque de donde van a salir los recursos para poder pagarle la jubilación”.
El ahora ex presidente de las AFP se fue con todo contra el movimiento No+AFP, al que quiso vincular a estas exigencias de pensionados de poder sacar sus ahorros, en la misma línea del ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg. “Lo que les preocupa es derribar el sistema económico. ¿Les preocupa la gente? A otro gallo con ese cuento. Si estamos viejos para esto”, expresó Santa Cruz.
Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No+AFP, sostuvo que “los insultos de la magnitud del presidente de las AFP contra quienes hemos luchado por restituir la seguridad social son inaceptables. Insultar gratuitamente a una profesora demuestra la calidad moral de quienes forman parte de esta industria”. El senador, José Miguel Insulza, señaló que las “declaraciones del presidente de las AFP son de una brutal falta de empatía frente a una demanda que debe ser discutida”
Fue así que Andrés Santa Cruz se vio obligado a renunciar, después de horas de tensión al interior de directivos de las AFP y un desastre comunicacional para ese sector financiero. Las críticas al empresario se dieron, además, de parte de diversos comentaristas radiales, de televisión y otros medios.
Es por ello que a través de una declaración pública indicó que “lamento el revuelo que mis declaraciones han provocado. En mi vida personal y empresarial, siempre he tratado con respeto y deferencia a todas las personas y si alguien se sintió ofendido por la forma de expresarme, esa nunca fue mi intención, y por tanto, ofrezco mis sinceras disculpas”.
El ex jefe de las AFP indicó que “a la luz de las repercusiones que mis declaraciones han generado, reconozco lo desafortunadas que pueden parecer en el contexto de la discusión previsional que enfrenta el país. Con el fin de no desviar la atención sobre lo que es realmente importante, que es mejorar las pensiones de todos los chilenos -desafío que por cierto me motivó a asumir el cargo de presidente de la Asociación de AFP- he decidido dar un paso al costado y presentar mi renuncia al cargo”.
Monckeberg alineado con AFP
Pero esa fue la única reacción cuestionable que asomó desde la autoridad, ya que el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, ante la solicitud de pronunciamiento del Tribunal Constitucional, se alineó anticipadamente al lado de las AFP en desmedro de la demanda de los trabajadores.
El ministro advirtió que “se han presentado una decena de recursos iguales a este y todos han sido rechazados y declarados inadmisibles”, y expresó que “sostener que es inconstitucional una ley que obliga que esos recursos se usen para pensiones no tiene fundamento, no ha tenido fundamento en el pasado, ni lo tendrá en el futuro, porque precisamente lo que la ley garantiza es que ese ahorro es del trabajador y es para garantizarle una pensión en sus años de vejez”.
El funcionario del gobierno de Sebastián Piñera, además, subió el tono y arremetió contra la pensionada diciendo que “esto busca más una acción política que una acción legal con fundamento, y no me gusta cuando se usan los Tribunales de Justicia para presentar posturas cuando en esta materia tenemos que ser serios”.
En ámbitos de la oposición y también del oficialismo se ve a un Monckeberg alineado con los grupos financieros y los empresarios, no empatizando con demandas ciudadanas, saliendo “a disparar” contra cualquier exigencia social o laboral, como ocurre con su campaña sostenida con el proyecto de reducción de jornadas de trabajo semanal de 45 a 40 horas. Donde, por lo demás, perdió la batalla comunicacional y política.
El proyecto DC
Frente a esta coyuntura, y en la línea de la demanda de la profesora María Ojeda, los diputados de la Democracia Cristiana (DC), José Miguel Ortíz y Gabriel Silber, presentaron una indicación a la reforma de pensiones, para que los jubilados puedan retirar sus fondos cuando tienen deudas hipotecarias, como es el caso de la profesora jubilada que llegó a cuestionar la inconstitucionalidad de las cajas previsionales, puesto que recibe una pensión de 185 mil pesos y debe pagar un dividendo de 220 mil.
“Por una ocasión se le otorga a los beneficiarios que ésta ley señala, el derecho de retirar sus fondos acumulados durante la época de cotización previsional”, dice la propuesta. Según la iniciativa los requisitos que se deberían cumplir a la hora de solicitar el retiro serían que la persona haya cumplido la edad jubilatoria que establece la ley; los fondos sean utilizados para pagar un saldo insoluto de crédito hipotecario con bancos e instituciones financieras reguladas en el decreto 252 de 1960 y que el crédito esté asociado a una vivienda única cuyo avalúo fiscal no supere las 4.500 UF.