Deporte y Política

Compartir

Por mucho tiempo y de forma interesada se ha instalado en la opinión publica que la política NO debe relacionarse con el deporte.

Fernando Monsalve A.

Area Deporte Partido Comunista de Chile

25/09/2019. En los últimos meses hemos vivido ciertos episodios que dan cuenta de la relación del deporte con la política, en las distintas esferas e importancia de la misma, pero con una relación directa y necesaria.

Por mucho tiempo y de forma interesada se ha instalado en la opinión publica que la política NO debe relacionarse con el deporte, que no sería sano, que la practica deportiva y sus eventos deben estar ausentes de ella.

Es en razón de dicha disociación ficticia e interesada que se ha realizado, a vista y paciencia de todos y todas, casos bombásticos, como el asalto a los clubes deportivos por parte de los Leónidas Vial,  los José Yuraseck y los Sebastián Piñera, validados por Heraldo Muñoz y Ricardo Lagos, la relación política, clara e incestuosa, entre la derecha económica y los “progresistas” que manejaban el gobierno, se permitió avasallar con los clubes, sus reales dueños (sus socios y comunidades) y terminar con cualquier especie de tejido social que estos clubes sociales y deportivos construían con la comunidad.

Es también, bajo dicha supuesta desconexión y carencia de relación, que se naturalizo el clientelismo y aparato de favores o cuoteo en los cargos de la institucionalidad deportiva –Chiledeportes, IND y actual Ministerio y subsecretaria del Deporte–, total el deporte era o es algo sin importancia y que carece de una necesidad de políticas publicas basadas en opiniones o visiones de sociedad,  por lo cual no es necesario pensar una política publica intersectorial, de proyección seria y profesional.

También nos acostumbramos a que los deportistas destacados o de alto rendimiento no tuviesen opinión política respecto a los acontecimientos sociales,  visión de país o devenir de la sociedad en la que se encuentran inmersos, ya que deberían solo preocuparse de entrenar y rendir, con eso bastaría.

Para qué decir de que nuestras autoridades deportivas tuvieran conocimientos de gestión, políticas publicas e instalaran en el debate publico principios y valores rectores del deporte, eso es innecesario e incluso mal visto.

Pues justamente en el último tiempo hemos visto como al menos en tres episodios esta barrera, en la que estaba circunscrito el deporte, ha sido desplazada y con ello han reaccionado sectores políticos que no están acostumbrados, no entienden o simplemente prefieren mantener el estatus quo en que se encuentra el deporte chileno y la sociedad en su conjunto. Es así como el futbolista Nicolás Maturana, la ministra Paulina Kantor, la mejor nadadora de la historia de nuestro país, Kristel Kobrich y el ídolo de Colo Colo Marcelo Pablo Barticciotto han puesto de manifiesto, tal vez sin buscarlo conscientemente, posturas y opiniones políticas, traspasado los limites impuestos hasta la fecha a esta actividad.

Nicolás Maturana, en una entrevista al finalizar el partido de su equipo y cuando se le entregaba un reconocimiento por ser el mejor jugador del partido, emplazo directamente al presidente Piñera a no abusar del poder, criticando la política de cobro de los denominados “medidores inteligentes», los cuales deben ser pagados por los usuarios, aun cuando no existe necesidad imperativa y su utilidad práctica sería mayor para los dueños de las empresas eléctricas.

Por su parte la Ministra Kantor ha sido duramente criticada por miembros de su propia coalición de gobierno, esto al considerar que ha puesto demasiado énfasis en las deportistas trans y que aquello no debería acontecer, demostrando la real “libertad” y pensamiento que detenta la derecha chilena.

Por ultimo, Kristel Kobrich ha sido criticada por intentar construir un programa de captación de talentos y desarrollo de la natación en el país, variando con la acción el status quo actual, lo cual, al parecer, no es del gusto de los dirigentes de la federación, quienes  manifestaron su molestia por no ser consultados previamente.

Por último, este 11 de Septiembre recién pasado, el ex jugador y actual comentarista Marcelo Pablo Barticciotto, en un acto de memoria en el Estadio nacional y en sus redes sociales, fue tajante en su opinión de “prohibido olvidar” y su correspondiente solidaridad y respaldo a la memoria, justicia y reparación que amerita y exige el pueblo chileno.  Opinión y actuar político sin tapujos ni temores que también realizo hace algunos años al respaldar en segunda vuelta al candidato Alejandro Guillier.

Los ejemplos antes mencionados han roto el paradigma reinante, instalando una opinión crítica y política, revelando principios básicos del deporte, como la inclusión, y construyendo proyectos sin “pasar” por los mismos de siempre.

Es de esperar que estas señales sean un inicio de una nueva época, de aquella que rompe la inmovilidad imperante por años y comienza a posicionar al deporte con la importancia que debiese tener, que permita desarrollar de una vez por todas políticas publicas deportivas, con presupuesto acorde a su impacto e importancia en la sociedad, que permita que quienes tengan las capacidades en gestión y políticas publicas puedan dirigir los destinos del deporte nacional y no sigan cuoteándose los cargos.

Es de suma importancia que finalmente se logre a corto plazo que nuestro país se embarque en un desarrollo integral de todos y todas con un pilar fundamental como es la practica recreacional, profesional y amateur del deporte en todas sus disciplinas e instancias y el deporte sea una de las áreas de la sociedad que permita romper la lógica imperante en nuestra sociedad y que no es otro que un modelo individualista que nos han tratado de imponer y mantener por tantos años.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta