Exclusivo: Habla jubilada que pidió sus fondos a AFP Cuprum

Compartir

En entrevista con ElSiglo.cl María Ojeda dijo que “obligamos al TC a pronunciarse”. Detalló los pasos para exigir un derecho que reclaman miles de pensionados.

Javier Candia Neira. Periodista. Antofagasta. 24/09/2019. Muy contenta está la profesora María Ojeda, luego de que la Segunda Sala del Tribunal Constitucional, acogiera la posibilidad de analizar el recurso que ella presentó para que AFP Cuprum le entregue sus fondos previsionales.

María Ojeda es vicepresidenta comunal del Colegio de Profesores en Antofagasta, tiene 65 años y ha dedicado gran parte de su vida a la lucha social y política. Está jubilada, luego de varios años como profesora de Matemáticas y Física, y cada mes recibe una pensión de 185 mil pesos, nos cuenta en su casa, cuya hipoteca, superior a los 212 mil pesos, debe pagar cada mes.

En entrevista con ElSiglo.cl se refirió al recurso que presentó como parte de una estrategia nacional, definida por la Coordinadora No+AFP, de la que María Ojeda, es participante activa.

¿Cuál es la idea de esta estrategia, buscan lo mismo que en Perú, donde la gente retiró su dinero? ¿Qué debate buscan instalar?

Esta estrategia surgió del colectivo No+AFP, donde hicimos requerimientos a cada AFP y como sabíamos que nos responderían negativamente, pusimos recursos de protección. La idea era cuestionar la falacia que instalan las AFP, de que los dineros son nuestros. Ellos dicen “tus fondos”, “tus ahorros”, “tú plata”, pero no es así, porque si fuera así podríamos gozar y disponer de esos recursos. Nosotros nunca buscamos una salida a la peruana, nosotros creemos en un sistema de verdadera seguridad social.

¿Entonces querían demostrar que el actual es un sistema de ahorro forzoso y el derecho a la propiedad es mentira?

Es una falacia la propiedad, porque tú no puedes en caso de una enfermedad terminal, retirar tus recursos para vivir un poco más dignamente. En mi caso, si yo gano 185 mil pesos y mi crédito hipotecario es de 212 mil pesos, mi problema es de sobrevivencia, por eso se trata de demostrar que las pensiones en Chile son paupérrimas y cuestionar este sistema, porque nosotros estamos por un sistema solidario y tripartito.

¿Qué la llevó a usted como dirigente social y política a sumarse a No+AFP y a exponer públicamente su caso?

Como dirigente social estoy convencida de que la única forma de lograr nuestros objetivos es organizándonos y si bien exponer o poner a la vista una situación personal tiene sus costos, pues para mucha gente es comprensiblemente difícil decir que uno vive gracias al apoyo de la familia o de lo que te prestan los demás, pero yo creo que corresponde que las personas vivan en dignidad, que las personas de la tercera edad puedan salir, puedan disfrutar, puedan descansar, luego de dar toda una vida de trabajo y esfuerzo al país, puedan vivir tranquilos y en paz.

¿Qué viene luego de lo resuelto por la Segunda Sala del Tribunal Constitucional?

Hasta ayer nosotros creíamos que esto era un atisbo, una lucecita, una ventanita, pero hoy creemos que hemos abierto una puerta, donde obligamos al Tribunal Constitucional a pronunciarse sobre el derecho a la propiedad de los trabajadores. Es una gran satisfacción que hoy los trabajadores obligamos al Tribunal Constitucional, una institución que preserva la constitución pinochetista a pronunciarse sobre sus malas leyes, sus leyes que oprimen al pueblo chileno.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta