Diversos movimientos sociales y sindicales, partidos políticos y grupos ciudadanos están organizando y convocando a la manifestación del 5 de septiembre.
Equipo ES. 03/09/2019. En distintos puntos del país y en diversidad de organizaciones sociales y sindicales, partidos políticos, grupos ciudadanos, se está organizando todo lo relacionado con la Jornada de Protesta Nacional convocada para este jueves 5 de septiembre desde la mañana hasta la noche.
La convocatoria a protestar la hizo medio centenar de organizaciones sociales, feministas, estudiantiles, sindicales, de derechos humanos, poblacionales, regionales, políticas, de la cultura, para expresar la molestia y rechazo ante las políticas del gobierno de derecha y la mala situación económica, así como salir al paso a las pretensiones de flexibilizar y precarizar las condiciones laborales de los asalariados, modificar las atribuciones de la Dirección del Trabajo, torpedear a los sindicatos y mecanismos como la negociación colectiva.
Decenas de organizaciones y grupos ciudadanos se están convocando y promoviendo la Jornada de Protesta, con acciones de propaganda, difusión, organización y llevar a cabo ese día un paro de 5 minutos a las 12 del día, un “cacerolazo” a las 20:00 horas, realización de asambleas, no envío de hijos a las escuelas, no efectuar compras ni trámites, y multiplicar las formas de manifestación este jueves 5 de septiembre.
Hay una aspiración de que la jornada de este jueves se convierta en una de las expresiones de mayor rechazo social y ciudadano a las políticas del gobierno de Sebastián Piñera.
Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expresó que “vamos decir con mucha fuerza que nos cansamos pero que a partir de ese cansancio, nos unimos para enfrentar no solo una agenda anti derecho que tanto dolor le está causando a las capas medias, a las clases más desposeídas, a la clase trabajadora sino también para decir con mucha fuerza que esa agenda, esas reformas no se van imponer y que la unidad del mundo social es la que va a evitar que esas se impongan”.
La presidenta interina de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Emilia Schneider, declaró que “hemos visto una agenda que aborda todo menos educación. Que está enfocada en hablar de méritos, en sancionar a las y los estudiantes, pero de hacerse cargo de la precarización en las instituciones públicas, de fortalecer y ampliar la educación pública, como tampoco de democratizar las instituciones educacionales”.
Desde la Coordinadora No+AFP se posteó en Twitter:
Por las 40 HORAS de jornada laboral, que de tiempo a los trabajadores para vivir y descansar vamos a la #PeotestaNacional
#NosCansamosNosUnim#HaganosJusticia.
“Nos cansamos, nos unimos” es la consigna de esta manifestación del 5 de septiembre.
El secretario general de la CUT, Nolberto Díaz, llamó a todos los trabajadores y trabajadores -de Arica a Magallanes- a sumarse a esta jornada convocada por organizaciones sindicales del sector público y privado, de defensa del medioambiente y derechos humanos, pueblos originarios, pobladores, estudiantes, académicos, entre muchos más. Díaz, dijo que esta jornada es de “protesta contra los abusos, los arreglines que finalmente terminan favoreciendo a los que gobiernan, a los poderosos, a los más ricos, a los empresarios: Queremos salir a detener la agenda neoliberal, la agenda anti sindical”.
En el Portal Web de la CUT se publicaron declaraciones de dirigentes sindicales:
Carlos Cerda, presidente del Sindicato CIAL Alimentos (Cecinas San Jorge) llamó a sumarse al 5 de septiembre en protesta por las“medidas regresivas y antisindicales que está presentando el Gobierno”.
Rodrigo Oyarzún presidente del Federación de sindicato del Holding Heineken-CCU instó a manifestarse “de las distintas maneras en que cada organización pueda hacerlo (…) Chile no puede funcionar de manera normal ese día (…) porque son demasiados los abusos”.
Alex Carrasco, dirigente de la Federación de Trabajadores de Call Center (Fetracall), dijo que “…el Gobierno está llevando una reforma laboral que es en contra de los trabajadores, una reforma Tributaria que solo beneficia al 1% más rico del país”.
Eric Campos, presidente del Sindicato de Metro, llamó a “…sumarse a las protestas contra las leyes regresivas del Gobierno de Piñera en relación a los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.
Cristian Riveros, dirigente del Sindicato Intermpresas de Subcontratados de la Industria del Comercio, señaló que “…nos unimos para protestar en contra de las políticas neoliberales y precarizadoras que han impulsado la cesantía en el país”.
Emilia Solís, dirigente del sindicato de trabajadoras de casas particulares, también hizo el llamado a su gremio adherir a la jornada de protesta siendo muy crítica con el proyecto de flexibilidad laboral “ya que eso no le sirve a nadie; las trabajadoras de casas particulares ya tenemos ese trabajo flexible”.
Luis Gómez, dirigente del sindicato Interempresa de Transporte UGIAT y Gigante, cuestionó las extenuantes jornadas laborales llamando a protestar con bocinazos “…para que así el Gobierno no escuche alguna vez”.
Manifiesto Convocatoria
A los movimientos y organizaciones sociales de Chile
Un sentimiento de indignación, molestia y rabia recorre el país, al sentir que se acrecientan las injusticias las desigualdades y la impunidad y al observar que casi no hay sector de la sociedad que no esté afectado por la corrupción o por la crisis moral, que corroe a gran parte de las instituciones de la república.
Los sectores políticos promotores y defensores del neoliberalismo impusieron en dictadura y mantienen hasta hoy una Constitución ilegitima y un entramado social, institucional y económico, que impiden cambios democráticos y la recuperación de los derechos fundamentales. Es evidente que la actual democracia se muestra cada vez más insuficiente y no sirve a los intereses populares.
El mundo del trabajo, pensionados, salud, educación y cultura, vivienda, territorios, agua y medio ambiente, mujeres, pueblos originarios, inmigrantes, entre otros, en el día a día vivimos las consecuencias nefastas y a veces catastróficas, de décadas de políticas neoliberales y de promover el individualismo por sobre la solidaridad y donde los dueños del poder, la clase empresarial y aquellos que los representan, solo piensan en maximizar sus ganancias no respetando y conculcando las libertades y derechos fundamentales –derechos humanos, políticos, económicos, sociales, étnicos, sexuales, culturales- de todas las y los habitantes del territorio. Todo lo anterior se ha visto acrecentado en el actual gobierno, con políticas públicas regresivas, aumento sistemático de la represión, impunidad en violación de DDHH y generando correlaciones de fuerzas conservadoras en el parlamento, destinadas a reducir aún más los pocos derechos que nos están quedando.
Los movimientos y organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto nos proponemos cambiar este estado de cosas, no nos quedaremos en la inmovilidad y la resignación ni seguiremos cada cual, marchando por su lado, con escasos o nulos resultados. Queremos una sociedad diferente con más libertad y democracia, con más igualdad y justicia, con más solidaridad y fraternidad. En eso estamos todas y todos de acuerdo, por lo que hemos decidido que llegó la hora de actuar al unísono.
Unidas y unidos para detener la voracidad del capital en todos los ámbitos de la sociedad, para poner freno a los abusos, a la represión y a los ataques a nuestras libertades y derechos, a la entrega de nuestras riquezas y patrimonio, más aún, cuando en el plano mundial existe una estrategia de los sectores más reaccionarios, representativos de las grandes transnacionales, con los objetivos de acabar con la democracia, retomar los caminos del totalitarismo y agudizar la salvaje depredación de los seres humanos, los territorios y el medio ambiente. Es la suerte de la humanidad y el futuro mismo de nuestro planeta los que están en juego.
A partir de esta voluntad de unidad y convergencia hemos decidido ponernos de acuerdo en un simple propósito común, que no es otro que: la defensa y recuperación de las libertades y derechos fundamentales, que son los que le hacen sentido a la mujer y al hombre sencillo de nuestro pueblo que aspiramos a una vida buena, justa y acogedora.
Porque en forma urgente Chile necesita un cambio, es que hemos tomado el acuerdo de convocar e invitar a toda la ciudadanía, a todos los que viven en esta tierra, a todas las fuerzas sociales del país a actuar y movilizarse para alcanzar este objetivo y a ser parte de una gran Jornada de Protesta Nacional, el próximo día 5 de septiembre.
Solo aunando nuestras voluntades podemos ser capaces de construir un presente y un futuro mejor, derrotando la desesperanza y la frustración, cimentando entre todas y todos las confianzas y la fuerza necesaria para conquistar los derechos que hoy se nos niegan.
Otro Chile es posible
Coordinadora Nacional de Trabajadores/as NO+AFP – FECH, Federación de Estudiantes U de Chile – FEUC, Federación Estudiantes PUC – CONFECH – ANEF, Agrupación Nacional de Empleados Fiscales – CUT, Central Unitaria de Trabajadores – Colegio de Profesores – Coordinadora Feminista 8M – UKAMAU – FENAPO, Federación Nacional de Pobladores – ACES, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios – CONES, Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios – AFDD, Agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos – AFEP, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos – Coordinador de DDHH y Organizaciones Sociales – Plataforma Chile Mejor Sin/TLC – Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección de Medio Ambiente, MODATIMA – Confederación FENPRUSS – Confederación Salud Municipal, CONFUSAM – Confederación Bancaria – Coordinadora de Sindicatos del Comercio y Servicios – SINTEC – Federación Contratista Anglo American Minas – CONFEDEPRUS – EVEP Espacio Vinculante por una Nueva Educación Pública – MUMS, Movimiento de diversidad sexual – MAT Movimiento por el Agua y los Territorios – Red de Sitios de Memoria – Coordinadora Nacional de Ex Presas y Presos Políticos Salvador Allende – Mesa Social por la Salud – FENATRAFAR, Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias – Coordinadora Nacional de Inmigrantes-Epicentro – Federación de Colegios Profesionales – Fundación Constituyente XXI – Red de Comunicadores Populares Werquen Rojo – Confederación de Trabajadores del Cobre CTC – Sindicato Nacional de Trabajadores del Líder SIL – Confederación de Trabajadores Forestales de Chile CTF – Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos CONSTRAMET – Federación Nacional de Trabajadores de Call Center, FETRACALL – Sindicato Nacional Interempresas de Trabajadores de Agencias de Aduanas de Chile – Consejo Nacional de Trabajadores de la Educación – Secretaria Nacional de la Salud Pública – Secretaria Ramal del Comercio – Confederación de Gente del Mar CONGEMAR – Sindicato Profesionales y Técnicos Aguas Andinas – Federación Nacional Manipuladoras de Alimentos FENAPA – Confederación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados CGTPP – Confederación Nacional Unitaria Transporte y Afines, CONUTT – Confederación de Trabajadores de la Minería y Servicios Integrales CONTRACOMS – Coordinadora Chile Federación Sindical Mundial – Sindicato Interempresa de la Gran Minería y Ramas Anexas SITECO – Federación de Asociaciones de Funcionarios Universidad de Chile FENAFUCH – Fundación Emerge – Fundación Saberes Colectivos –
I n s t r u c t i v o Jornada Nacional de Protesta y Expresión Ciudadana Jueves 5 de septiembre
Interpretando el malestar, la rabia y la indignación acumuladas por la gente ante la codicia, el abuso y lucro insaciable de los poderosos, ante las no respuestas frente a los múltiples problemas y demandas, las organizaciones y movimientos sociales convocantes llamamos a todas y todos a unirnos y sumar esfuerzos para manifestarnos en forma conjunta y desplegar diversas iniciativas de acción y protesta ciudadana, el día jueves 5 de septiembre, de acuerdo a las características y posibilidades propias de su organización, territorio o lugar de residencia, para exigir al poder y la institucionalidad la recuperación derechos sociales conculcados.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DEL DÍA JUEVES 5
1.- Durante la mañana
a.- Desde las primeras horas, actividades de difusión y propaganda en las calles y medios de transporte. Acciones y asambleas en los lugares de trabajo, levantando las demandas de cada organización, movimiento social y territorios (trabajo, No+AFP, salud, educación y cultura, vivienda, territorios, agua y medio ambiente, mujeres, pueblos originarios, inmigrantes)
b.- No enviar los niños al colegio. Evitar realización de trámites, concurrencia a consultorios y hospitales.
c.- No realizar comprar en grandes establecimientos comerciales y bencineras.
2.- Al medio día
a.- 12.00 hrs. Paralización nacional por 5 minutos, detención de actividades laborales y tránsito, acompañado de bocinazos y cornetas pitos y todo elemento que provoque ruido.
b.- Manifestaciones frente a organismos gubernamentales, intendencias, gobernaciones, municipalidades.
3.- En la tarde/noche
a.- 20.00 hrs. Caceroleo
b.- Juntarse para esta actividad en los principales lugares o plazas públicas de las comunas del país o en su defecto desde las respectivas casas habitación de cada familia.
ACTIVIDADES PREVIAS AL 5 DE SEPTIEMBRE
1.- Articular en los territorios la unidad con todas las organizaciones locales, coordinar y organizar de acuerdo a condiciones y características propias las expresiones de la protesta.
2.- Cada organización convocante adopte medidas para comprometer y asegurar la participación de sus bases y acordar planes y la forma en que se expresará ese día. Para ello reunirse a la brevedad, realizar asambleas, etc.
3.- Calendarizar reuniones con partidos políticos, parlamentarios, autoridades locales, para sondear su postura y/o comprometer apoyos.
4.- Invitar a integrar Unidad Social y/o adherir a la jornada de protesta a otras organizaciones y movimientos sociales.
5.- Adoptar desde ya a nivel nacional y local, las medidas de difusión y propaganda para informar y llamar a la ciudadanía a ser parte de la actividad. Rayados, volantes, papelógrafos, tizado de autos, radios locales y populares, tv locales, etc.
6.- Cada organización y movimiento social debe adoptar las medidas para difundir a través de Redes Sociales (Facebook, Twiter) audiovisuales, mini videos, invitación a personalidades artistas y rostros que se sumen y llamen a la jornada, etc. Por ahora usar el hashtag: #NosCansamosNosUnimos La consigna: POR NUESTROS DERECHOS PARA UNA SOCIEDAD DE TODAS/OS
7.- Organizar acciones de agitación y difusión en lugares públicos, calles, ferias libres, persas, plazas, metro, etc. Cuando el poder no escucha al pueblo y lo trata con desdén, la desobediencia civil es una forma legítima para luchar por los derechos. A trabajar unida/os y con creatividad para permitir que la mayoría de las personas del territorio que se sienten sometidas y agobiadas, tengan un espacio y un lugar para expresarse y recuperar la esperanza. Unidad Social Convergencia Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales