En la oposición rechazan chantaje de la DC

Compartir

Molestias por afirmaciones del presidente de la falange. Se dijo que el PDC abusa y se equivoca. Se cierran puertas a acuerdo electoral.

Hugo Guzmán. Periodista. 25/08/2019. “La mala noticia es que sin la DC la oposición no es mayoría en ninguna parte”. Así lo sostuvo el presidente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Fuad Chahin, ante las críticas de los partidos opositores porque varios parlamentarios de esa colectividad dieron los votos para que se aprobara la reforma tributaria promovida por la derecha, y afirmaciones de que en esas circunstancias es difícil un acuerdo electoral con la falange.

La afirmación de Chahin fue tomada como un chantaje y una soberbia en varios frentes opositores, donde se sostuvo que la directiva del PDC piensa que puede seguir “co-gobernando” con una administración de derecha y al mismo tiempo conseguir alianzas con partidos progresistas y de izquierda. Y por miedo a perder en las municipales y elecciones de gobernadores, partidos de la oposición igual pactarían con los democristianos.

En una entrevista dada a El Mercurio, el vicepresidente del Partido por la Democracia (PPD), Francisco Vidal, sostuvo que “llegamos al punto de quiebre con la DC. A partir de esta decisión de su directiva y la mayoría de sus diputados, no hay razón para proyectar algún tipo de alianza político-electoral”.

En esa línea, en puntos de prensa, Heraldo Muñoz, presidente del PPD, dijo que situaciones como tener a legisladores democristianos votando a favor de iniciativas del gobierno de derecha puede hacer difícil entendimientos electorales a futuro. Afirmó que hubo una “pésima señal” de la DC al votar a favor “del retiro de utilidades y en contra de los impuestos directos al 1% más rico del país”.

Vidal amplió el argumento: “¿…qué le diríamos a la gente? ‘¿Oiga, vote por nosotros, donde unos votaron por privilegiar a los más ricos, y nosotros en contra? ¿Cuál sería el proyecto común?”.

En declaraciones a Radio Nuevo Mundo, el diputado del Partido Socialista (PS), Fidel Espinoza, afirmó que “la soberbia de Chahin no le hace bien a la oposición. Si la oposición no se une, le dejará 13 gobernaciones -de las 16- a la derecha y tendrá una pérdida en las municipales y la DC abusa de eso, hace lo que quiere, se sobregira, negocia y co-gobierna con la derecha”. Precisó que Chahin “pelea con el Partido Comunista, y sabe que sin el PC tampoco ganará la oposición”. “Se dan el gustito de negociar con la derecha”, dijo el diputado del PS sobre la postura del PDC en el Parlamento y en los relacionamientos con el gobierno, “porque, en efecto, saben que habrá que buscar la unidad para las elecciones”.

En ese camino, algunos dirigentes de la oposición sostienen la tesis del chantaje desde la directiva democristiana, que aspiraría a manejarse por dos carriles: consensuar acuerdos con La Moneda y colectividades de la derecha en proyectos claves como reformas tributaria, previsional y de trabajo, y al mismo tiempo alcanzar acuerdos electorales con partidos de la oposición para las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales.

Claro que se aparecen posturas como las planteadas por Francisco Vidal y la expresada por el presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier de que en esas condiciones instaladas por el PDC, “veo imposible un acuerdo, al menos con esta directiva, con el presidente (de la DC) que habla con desparpajo, y con bastante menosprecio de los otros partidos”.

Teillier anotó que “deben tener cuidado de no equivocarse, porque ya se equivocaron”, haciendo alusión con el PDC fue solo a la elección presidencial teniendo un escuálido resultado y un negativo comportamiento en las parlamentarias.

El presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, en declaraciones a la prensa dijo que “el apoyo de la DC a la reintegración tributaria” es algo a lamentar y consideró que “no se puede ceder en eso sin alejarse de los valores que nos inspiran”.

Precisó que “al menos en este momento, no están las condiciones políticas necesarias para construir algo en conjunto”.

Satisfacción en la derecha e inviabilidad en la oposición

En contraste, parlamentarios de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI), plantearon su satisfacción por “el camino que está tomando la DC”, y del derechista partido Renovación Nacional valoraron “la madurez y sentido de país” de la falange. También en La Moneda y específicamente en el Ministerio de Hacienda hubo un balance positivo del apoyo de legisladores democristianos al proyecto de reforma tributaria lo que, por lo demás, permitió que el gobierno se anotara ese logro clave en sus planes programáticos.

Según una nota del diario La Tercera, con la votación de la DC el gobierno “profundizó la división en la oposición”, otro de los logros oficialistas.

En efecto, en ámbitos opositores se sostiene que si no hay coincidencias programáticas es inviable e inclusive contraproducente llegar a acuerdos electorales con el PDC.

Desde hace tiempo que desde colectividades como el PC y algunas del Frente Amplio se viene sosteniendo que no puede haber pacto electoral si no está sustentado en una base programática. Y las decisiones de la directiva de la falange y las votaciones de algunos de sus legisladores de respaldar iniciativas de la derecha en temas tan sensible como previsión, trabajo y tributación harían hasta impresentable que fuerzas progresistas y de izquierda aparecieran respaldando candidatos de esa organización.

Aunque pocos todavía quieren ser muy explícitos, dentro de colectividades opositoras está la idea e incluso convicción de que para las municipales y elección de gobernadores es prácticamente imposible que organizaciones de izquierda vayan de la mano con candidatos de la DC.

Esto, por lo demás, genera situaciones internas complicadas para la falange. Primero, porque se detecta que hay militantes, economistas, dirigentes y legisladores que no están de acuerdo con votar a favor de las iniciativas de la derecha (varios senadores de la DC no darían el voto al proyecto tributario) y, segundo, porque hay numerosos alcaldes y varios candidatos a gobernadores que saben que la DC sola o con alianzas débiles, impedirá que sean reelegidos o elegidos. Lo anterior se acrecienta cuando dentro del PDC hay sectores que valoran lo realizado por el gobierno de la Nueva Mayoría, están por definirse como colectividad de centro o centro-izquierda, y no validan los acuerdos con la derecha y con el gobierno de Sebastián Piñera.

El detonante mayor en la contingencia de aquello fue la renuncia del diputado Raúl Soto, que a pesar de la minimización que hizo Chahin del hecho, encontró respaldos en varios sectores de la falange.

 

 

Deja una respuesta