Comienza la XVII versión de la Escuela de Formación Sindical Rosa Luxemburgo

Compartir

La escuela sindical, que finalizará en noviembre, se llevará a cabo en Santiago, en Coronel y Los Vilos.

Manuel Da Corte. Periodista. Ical. 23/08/2019. El miércoles 21 de agosto, se dio inicio a la XVII versión de la Escuela de Formación Sindical Rosa Luxemburgo, resultado de una alianza colaborativa entre la fundación que lleva el nombre de la sindicalista alemana y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. La charla inaugural estuvo a cargo de la ex ministra de La Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual.

Al acto asistió la ex subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, quien además será una de las relatoras de la escuela; María Eugenia Puelma, ex seremi del Trabajo y Previsión Social, y Tamara Muñoz, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT. En representación del ICALestuvo el Director del instituto, Cesar Bunster;el Secretario Ejecutivo, Claudio Rodríguez y la Directora de la propia Escuela Sindical, Aída Chacón.

En este sentido, el Director Ejecutivo del ICAL, Cesar Bunster, manifestó que “para nosotros es un agrado el poder inaugurar la XVII versión de la Escuela Sindical Rosa Luxemburgo, cuando se cumplen hoy precisamente 31 años de la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores”. Asimismo, planteó que “nuestro instituto es un centro de pensamiento que realiza diversas labores e investigaciones, pero desde luego, una de las más fuertes desde el mismo inicio del surgimiento del ICAL en 1983, en plena dictadura, ha sido la formación sindical. Y es por eso que llevamos ya 17 escuelas realizadas, una por año”.

Por otra parte, la ex ministra Claudia Pascual, explicó en su charla que “nosotras y nosotros planteamos un sindicalismo con perspectiva de género transformadora. Perspectiva de género tiene una Evelyn Matthei, la ministra Cubillos y Ena Vön Vaer; pero es una perspectiva que pretende mantener el statu quo. Lo que nosotros queremos tener es una perspectiva de género transformadora, donde las cosas cambien”.

Finalmente, la ex ministra de La Mujer y La Equidad de Género dijo que “lo más importante es promover entre todas y todos los trabajadores, dirigentes sindicales; un cambio cultural que permita ver el mundo del trabajo no solo en función de los debates que tradicionalmente nos convocan porque nos siguen pesando: malos salarios, malas condiciones laborales, jornadas extensas, etc. A esos temas debemos agregarle condiciones anexas que nos afectan como trabajadoras y trabajadores de forma distinta; hay que superar los juicios y prejuicios de género que reproducen dicha diferenciación”.

Cabe señalar que la escuela sindical, que finalizará en noviembre, se llevará a cabo en Santiago, en Coronel y Los Vilos. Asimismo, la escuela cuenta con 30 dirigentes, trabajadores y trabajadoras de la Región Metropolitana, Coquimbo, Ñuble y del Biobío; de diversas áreas como manipuladoras de alimentos (FECEMAP), forestales, pescadores y recolectoras de algas, trabajadoras de casa particular, de la Secretaría de Mujeres Migrantes, del sindicato de trabajadores emprendedores de Providencia, del Hospital de Carabineros, trabajadoras independientes y de servicios comerciales.

Deja una respuesta