La multisindical dijo que convocatoria a discutir agenda laboral es solo “una estrategia comunicacional” y solo se busca avanzar en iniciativa de “flexibilidad”, rechazando proyecto de 40Horas.
Santiago. 21/08/2019. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la multisindical mayoritaria del país, cuestionó la convocatorio del gremio empresarial a discutir la agenda laboral y específicamente el tema de reducción de la jornada laboral, en lo que se consideró una maniobra comunicacional y oponerse a la iniciativa de 40Horas semanales impulsada por la Bancada Parlamentaria del Partido Comunista y que tiene un apoyo transversal en el Parlamento y cuenta con respaldo ciudadano.
En un largo comunicado, la CUT analizó intenciones de la Confederación de la Producción y el Comercio y al mismo tiempo volvió a fijar un posicionamiento respecto a las contra reformas en materia laboral que está impulsando el gobierno de derecha.
A continuación, el texto íntegro del comunicado de la central sindical chilena:
Respuesta Central Unitaria de Trabajadores ante anuncios CPC
Frente a la convocatoria realizada desde los gremios empresariales, para abordar el debate de reforma laboral, como CUT queremos señalar:
1.- La Central Unitaria de Trabajadores no comparte la estrategia comunicacional que está implementando la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) de invitarnos a reuniones por la prensa para abordar el debate sobre la reducción de la jornada laboral, lo que ha llevado al Gobierno a colocar suma urgencia a su proyecto de ley de flexibilidad laboral anunciado el 2 de mayo e ingresado por el Senado de la República.
2.- Lamentamos que esta voluntad de diálogo que ha hecho pública la CPC, se haga como respuesta a lo que ellos denominan la “amenaza” de que avance la tramitación del proyecto de rebaja de jornada laboral de 45 a 40 horas; proyecto que tiene amplia aprobación ciudadana y consenso en el parlamento. Iniciativa que consideramos necesaria pues los trabajadores y trabajadoras de este país están cansados. Es por ello que esperamos su pronta aprobación.
3.- Construir una nueva propuesta, como lo anuncia la CPC con otros gremios y centrales, lo que busca es incorporar al debate los elementos de flexibilidad, vistiéndolos de acuerdos y consensos con el mundo del trabajo. Preocupa, además, que ante la incapacidad del Gobierno de enfrentar este debate y su errática acción comunicacional, sea la CPC la que salga hoy al rescate de sus propuestas; tal como ocurrió con la convocatoria hace meses para tratar propuestas laborales -mesas técnica y sindical convocadas por gobierno y por la CPC- que lo único que hicieron fue transformarse en el soporte del proyecto de flexibilidad laboral que está en el Senado.
4.- Es por esta razón que, en las mesas convocadas con anterioridad, decidimos como Central Unitaria de Trabajadores no participar. No será esta central la que valide y legitime propuestas que buscan precarizar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, poniendo en riesgo no solo derechos como la negociación colectiva o el derecho a huelga, sino también el derecho al trabajo decente, al permitir que bajo un control absoluto del empleador sigamos viviendo situaciones como la fábrica del terror, los abusos en la Piccola Italia o jefes que golpeen a sus trabajadores por presuntos robos.
5.- Como CUT siempre hemos estado disponibles al diálogo, tanto con el gobierno como con las contrapartes. Somos parte del Consejo Superior Laboral, instancia tripartita donde todas estas temáticas podrían abordarse. Sin embargo, tanto el Gobierno como la CPC han preferido caminos paralelos a este Consejo, pues tienen plena conciencia de que la CUT no respaldará ninguna propuesta que vaya en detrimento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
6.- Enfrentamos, como movimiento sindical y clase trabajadora, la ofensiva más brutal en contra de los derechos de los trabajadores. Mientras por el Senado, se pretende imponer la negoción individual para pactar jornadas con el único objetivo de garantizar tiempos productivos plenos a la empresa, en la Cámara de Diputados avanza un proyecto de ley que busca debilitar a la Dirección del Trabajo: Sin sindicatos y con una DT debilitada, los trabajadores quedarán absolutamente desprotegidos ante los abusos empresariales.
7.- Es por esta razón, que hoy es más urgente que nunca avanzar en unidad sindical y unidad social para construir, a partir de ello, una amplia convergencia social y política, que impida que estas iniciativas avancen. No obstante, como CUT no podemos sentarnos en la misma mesa con centrales que están disponibles a avalar las propuestas del actual gobierno y favorecer las posiciones del gran empresariado representado en la CPC.
8.- No será la CUT, quien tras el discurso de los cambios en el mundo del trabajo, avalemos retrocesos en lo que tantos años nos ha costado recuperar. Somos conscientes de los desafíos que enfrentamos producto de los cambios tecnológicos, pero ello no puede significar que por el miedo a perder el trabajo o ser reemplazado por una máquina, los trabajadores y trabajadoras debamos aceptar condiciones laborales indignas.
9.- Como Central Unitaria de Trabajadores pondremos todo nuestro empeño en hacer conciencia de la gravedad de los proyectos de ley presentados por el Gobierno. Denunciaremos en todos los espacios las acciones divisionistas que promueven gremios como la CPC y saldremos a las calles junto a todos los actores sociales, este 5 de septiembre, a decir con fuerza que ¡no aceptaremos retrocesos y que nuestra lucha es por más derechos, no por menos!