Rodolfo Noriega dijo que esos procesos dinamizan y generan nuevas oportunidades. Habló del ultranacionalismo, de las amenazas en su contra y del proceso de regularización.
Daniela Pizarro Amaya. Periodista. 16/08/2019. En entrevista con ElSiglo.cl el secretario general de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega, habló del resurgimiento del discurso ultranacionalista que se desplegó la semana recién pasada con el llamado a marchar contra la migración. En ese marco apuntó como clave la campaña presidencial de José Antonio Kast y el pacto posterior que llevó esos votos a la candidatura del actual mandatario.
El dirigente, asimismo, se refirió a las amenazas que recibe de estos grupos nacionalistas. Aseguró que no tiene miedo y que acudirá a la justicia.
También, abordó el proceso de regularización que desplegó el gobierno para la población migrante. Dijo que ese proceso fue “un fracaso”. Y señaló que la administración piñerista le ha dado un uso político a la migración, ya que los culpa de todas las falencias que tiene el país.
¿Cómo podemos explicar este resurgimiento del nacionalismo y este abierto llamado a marchar en contra de los migrantes que se tomó la agenda la semana pasada?
Esta situación no es extraña a lo que está ocurriendo a nivel mundial. Hay resurgimiento del discurso xenófobo, racista, con tintes de neonazismo en todo el mundo. Eso es real. Y es porque hay un tema político/económico que lo explica. Este sistema económico mundial en el cual se sustenta esta serie de desigualdades ya no da más. Por eso se empiezan a restringir las libertades y los derechos para poder sustentarse. En el caso específico de Chile hay elementos que explican esto, recordemos que en Chile siempre existió el fascismo, siempre hubo grupos fascistas, pero luego de la dictadura hubo un repliegue de estos, pero ese repliegue fue transitorio como todo proceso y hoy están en una etapa de legitimación ante la opinión pública. La candidatura de José Antonio Kast en las elecciones anteriores y el pacto que hubo después, o sea, la candidatura de (Sebastián) Piñera aunque no levantó los principios del ultranacionalismo hizo un pacto con este sector para que le dieran sus votos y eso los legitimó. Por eso tienen el aval para poder erguirse y salir sin miedo. A eso se suma que hay un fuerte sector pro militar que defiende el legado de la dictadura que los apoya. Además está el factor que el discurso fascista busca seducir a la población con valores que todos tenemos, como el amor a la nación, todas las personas sienten amor por la tierra donde nacieron y ellos usan un discurso en defensa de lo propio, quién no defendería a su patria. A favor de ellos también está el discurso antiinmigrante que asumió el gobierno.
El gobierno culpó a los migrantes del alza de contagios de VIH, en su momento lo culpó de traer la lepra, también los apuntó por el aumento de la delincuencia y por el desempleo ¿Esto ayuda a legitimar este tipo de grupos que levantaron esta marcha con la consigna de que si un chileno pierde el empleo es culpa de un migrante?
Definitivamente. El discurso del gobierno es perverso. Porque ellos usan a los migrantes en todo tipo de ámbitos. Los migrantes para el gobierno han sido netamente utilitarios para validarse frente a la incapacidad que han tenido. Este gobierno ha sido incapaz de enfrentar los desafíos del país. Porque todo esto que ellos presumieron que sería bonanza se les vino abajo por el contexto económico internacional. Entonces aquí hay un uso político de la migración que fecunda este discurso xenófobo ultranacionalista. Si el Presidente de la República sale a decir que el problema del desempleo entre otras cosas es culpa de los migrantes evidentemente que toda la opinión pública o el grueso de la gente se va formado esa idea. Y ahí llega este discurso fascista que invita a la gente marchar contra los migrantes porque somos un problema. Si el día de mañana desapareciéramos el millón de migrantes, que dice el gobierno que hay, no solo va a seguir el problema del desempleo, sino que se van a generar nuevos problemas.
En el país si bien aumentó la población migrante no representa un gran porcentaje como en otros lugares, pero hay una sensación de que son muchos, porque están concentrados en los centros de las regiones y eso sumado a toda la desinformación inevitablemente genera un miedo en la ciudadanía ¿Cómo se enfrenta ello?
Los migrantes buscan las metrópolis para poder desarrollar y encontrar sus oportunidades. En Santiago, claro, se concentra la gente y eso es real. Pero el tema no es el número y eso hay que aclararlo. El tema es que no existe ningún país en el mundo, en la historia, que se haya visto afectado económicamente o en algún ámbito por la migración. Ni siquiera Arabia Saudita donde el 75% de su población es migrante. No hay ninguna relación causa-efecto negativo de la migración. Al contrario ha dinamizado los países y generado nuevas oportunidades. Hoy la población migrante de alguna manera u otra se inserta económicamente en el país y eso es lo que usa el gobierno, porque si la persona está en una situación semi regular o irregular se inserta en empleos precarios y eso abarata el costo de la producción, eso es lo que no se sincera.
Las amenazas nacionalistas
En las redes sociales y en los portales de estos grupos ultranacionalistas te han dedicado algunos videos. En el nacionalista libertario Johannes Kaiser habla de ti como que eres lo peor. El Partido Social Patriota pega papelógrafos en las calles que dicen “Fuera Noriega” ¿Hay amenazas reales o esto solo es virtual? ¿Hay miedo de seguir?
Ellos recurren al miedo y a la violencia para tratar de acallar las voces de las personas que de cierta manera asumimos un rol de representatividad. En lo personal no me afecta sino más bien me fortalece, me valida aun más. Siento que de alguna manera estoy haciendo bien las cosas. Si ellos quieren amenazarme se los he dicho abierta y públicamente, y lo vuelvo a decir a través de ustedes, lo único que hacen es generar más empatía de la gente hacia mi persona. Y si atentaran contra mí, estoy seguro que eso alimentará la causa migrante y si ese es el costo de ello estoy dispuesto a pagarlo. Se los digo a todas esas personas que amenazan e injurian que no me van a detener. Tampoco me voy a quedar callado y voy a hacer mis denuncias porque corresponde.
¿Has sufrido algún episodio violento?
Lo más violento ha sido a través de las redes sociales y por supuesto que he recibido insultos de tipos que gritan de una esquina y salen arrancando, porque son unos cobardes. Me llaman por teléfono insultan, amenazan. Ahora eso no significa que no vaya a pasar a mayores. Por eso vamos a presentar una querella en el Ministerio Público para que se investigue esto.
¿Eso se extiende al resto de los dirigentes?
Claro. Hay otros compañeros que también están afectados, como el presidente de la Coordinadora, Héctor Pujols, también varias compañeras.
¿Esto genera efecto en la gente, por ejemplo, que por temor dejen de participar?
Si. Esto genera efecto. Por eso hay quienes utilizan este método del miedo. Y también el gobierno tiene clientes políticos dentro de la comunidad inmigrante que llaman a inmovilizar. Nuestro discurso es decirles que la mejor manera de defenderse es precisamente lo contrario, movilizándose, de esa manera se van a poder enfrentar esas amenazas. Quienes amenazan tienen un temor mayor al nuestro porque saben que nosotros vamos para adelante y en alianza con los trabajadores chilenos. Al final ellos son los que tienen miedo y por eso pega manotazos para herir.
“El proceso de regularización fue un fracaso total”
Este gobierno partió con una supuesta preocupación por la migración “descontrolada” y dijo que iba a “ordenar la casa” con el proceso de regularización ¿Qué pasó con eso?
El gobierno lo que en realidad pretendió fue desmovilizar al movimiento migrante con la regularización migratoria. Porque tuvo que acceder a una petición que teníamos y que venía en ascenso con grandes movilizaciones todas las semanas. Entonces usaron mediáticamente a algunos migrantes, lanzaron algunas medidas y aplicaron esto de la regularización. Con eso efectivamente generaron una desmovilización porque muchos pensaron que con eso ya estaba resuelto el tema. Pero el proceso tenía una serie de falencias como el impedir trabajar por un año que auguraban un fracaso. El registro fue ineficiente, de hecho la Policía de Investigaciones lo tuvo que desechar porque no podían mantenerlo. O sea, todos los problemas de diseño e implementación demostraron que ellos nunca tuvieron la real intención de regularlos. Ahora hay miles de rechazos, son más de 17 mil las personas rechazadas, lo que demuestra un fracaso y lo peor es que con todo eso generaron una mayor irregularidad migratoria como nunca antes. Si fuese cierto, como dice el gobierno, habrían cientos de miles de migrantes irregulares, porque ellos dicen que la migración aumentó en más de 600 mil personas, porque antes éramos 800 mil y ahora el gobierno dice que somos un millón 250 mil inmigrantes. Entonces habría 650 mil nuevos migrantes irregulares, sin contar a los 200 mil nuevos inmigrantes venezolanos que ingresaron. Entonces el proceso de regularización fue un fracaso total. Porque el gobierno no puede decir que ha dado 650 mil visas, no las ha dado.
¿Estamos ahora frente a una migración descontrolada?
Realmente y ellos fueron incapaces de dar cuenta de eso. Y eso que la migración venezolana no ha golpeado las puertas de Chile como lo ha hecho en Perú, en Ecuador, Colombia o Brasil, donde ingresaban miles de personas al día. Con todo este proceso el gobierno volvió a mostrar su incapacidad, sin embargo, en el discurso dicen otra cosa.
¿Hay algunas personas que se devolvieron en esta espera?
Claro. Estás en una situación que no tienes papeles, no tienes dinero, estás en otro país en la indigencia, entonces, mucha gente tira la toalla y se va y eso es natural.