Temblaron finanzas mundiales por decisión de EU contra China

Compartir

Este martes había cierta calma después que Trump etiquetó al país asiático como “manipulador de divisas”.

Xinhua. Agencias. Equipo ES. 06/08/2019. China lamenta profundamente la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) de etiquetar a China como “un manipulador de divisas”, dijo hoy martes el banco central del país asiático.

Dicha etiqueta aplicada a China no cumple los criterios cuantitativos del llamado “manipulador de divisas”, establecidos por el Tesoro de EU, añadió el Banco Popular de China en un comunicado.

El etiquetado estadounidense es una práctica arbitraria, unilateral y proteccionista, que daña gravemente las normas internacionales y tendrá un impacto significativo en la economía y los mercados financieros globales, señaló el banco.

El banco central pidió a EU que “dé marcha atrás antes de que sea demasiado tarde” y que regrese a un “camino racional y justo”.

El reciente debilitamiento de la moneda china es un reflejo de la oferta y la demanda del mercado, así como las fluctuaciones en los mercados mundiales de divisas en medio de los cambios de la situación económica global y las crecientes tensiones comerciales, según el comunicado del banco.

El banco central ha estado comprometido por mucho tiempo a mantener el tipo de cambio del yuan básicamente estable y en un nivel razonable y equilibrado.

La moneda china es la más fuerte entre el grupo del G20 y resulta una de las que ha experimentado una apreciación sustancial a nivel mundial.

Desde principios de 2005 hasta junio de este año, el tipo de cambio nominal del yuan se apreció un 38 por ciento y el tipo de cambio real se fortaleció un 47 por ciento.

En todo el mundo, incluido en medios de prensa chilenos, se cuestionó la medida adoptada por el gobierno de Estados Unidos, a instancias de una orden del mandatario, Donald Trump, sobre todo porque generó un fuerte impacto negativo en las finanzas mundiales y en las economías locales.

“Esto significa la agudización de la guerra comercial estadounidense-china” dijo un economista a ElSiglo.cl.

Los mercados asiáticos, tras la jornada turbulenta del lunes ante la decisión china por la acción deTrump, registraron importantes caídas. Las Bolsas europeas se mantenían algo estables, y las estadounidenses, en las últimas 30 horas (a la mañana del martes) presentaronun rebote de más del 1%.

Estados Unidos anunció la noche del lunes que iba a designar a China como “país manipulador de divisas”, algo que no ocurría desde 1994. Eso agitó todos los temores a que la guerra comercial se haya convertido ya en una guerra de divisas.

En un artículo del diario español El País se señaló que “manipulador de divisas es una de las acusaciones preferidas de Trump desde la campaña electoral. La utilizó también contra el Banco Central Europeo, por la depreciación sufrida por el euro y para criticar su laxitud monetaria. La devaluación de una divisa, como denuncia el republicano, les permite compensar el impacto de los aranceles y así poder rebajar el valor de sus exportaciones para que sean más competitivas. Sin embargo, hasta este lunes no se había realizado una acusación formal contra China”.

Este martes, Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, indicó que“parte de la calma de los mercados al inicio de la sesión, se debe a que este martes, el Banco Popular de China intervino para evitar que el yuan se siga depreciando, estableciendo una referencia oficial en 6.9683 yuanes por dólar luego de que, desde la semana pasada, permitiera un desliz hasta una cotización por arriba de 7 yuanes por dólar, alcanzando niveles no vistos desde 2008”.

Agregó que el Gobernador del Banco Popular de China, señaló que no incurrirán en la devaluación competitiva ni emplearán a su divisa como herramienta para lidiar con disputas comerciales. Esto luego que Donald Trump, acusó a ese país de manipular divisas.

En Chile, esta situación hizo subir en 7.5 pesos el dólar, provocando problemas a la economía nacional, quedando en más de 720 pesos por dólar, lo más alto desde 2016.

 

Deja una respuesta