Son dos hermanos que estudiaron cine documental y formaron una productora “Riel Independiente” de videos orientada a la difusión del trabajo sindical.
Paula Fredes. Periodista. 02/08/2019. Cuando niños los hermanos Simone Pavín (34) y Matías Godoy (27) solían jugar con una cámara de video que tenía la familia. Inventaban historias y las grababan, hacían películas, imaginaban mundos. Con los años ambos decidieron estudiar cine documental, y así fue que el pasatiempo de infancia se convirtió en su trabajo actual, la productora Riel Independiente.
Desde siempre sintieron cercanía con los temas sociales y laborales: su bisabuelo materno fue presidente del sindicato de La Papelera en Puente Alto, y su madre, tío y abuela materna, dirigentes sociales y gremiales. Sin embargo, fue la propuesta que les hiciera hace unos años un dirigente de la Federación de Sindicatos de Metro de Santiago lo que terminó por encauzar su camino hacia el registro de la actividad sindical.
En aquella oportunidad, el directivo les pidió hacer un video de una protesta de la organización. La producción tuvo tal impacto dentro del sindicato que siguieron trabajando con ellos. Esta experiencia fue determinante para darse cuenta de la importancia de su quehacer en este espacio, pero también para detectar la dificultad que representaba para los sindicatos acceder a servicios audiovisuales de calidad. A partir de esto, decidieron crear un modelo de producción para hacer videos a costos accesibles para los trabajadores.
¿Con qué sindicatos han trabajado desde Riel Independiente?
Matías: Decenas de sindicatos han confiado en nuestro trabajo. Por nombrar algunas áreas donde hemos llegado: transporte público, área de la salud, funcionarios del Poder Judicial, dirigentes de universidades, trabajadores subcontratados del retail, de empresas de telecomunicaciones, trabajadoras de casa particular, de empleados fiscales, colegios profesionales y otros.
¿Cuál es el valor de generar contenido audiovisual para organizaciones sociales?
Simone: Pensamos que estos formatos democratizan las comunicaciones, pues permiten un mayor acceso a ellas. Además, son muy importantes para fortalecer el movimiento sindical, debido a su alto alcance, sobre todo a través de las redes sociales por Internet. Internamente también favorece que los socios y socias de la organización se interesen más por el trabajo que realiza su sindicato y los beneficios de pertenecer a uno. En cada una de nuestras producciones intentamos transmitir los valores sindicales, que son la unidad, la cooperación y el compromiso por la lucha colectiva.
En términos personales, lo más beneficioso de trabajar con sindicatos es el trato a escala humana que se tiene con ellos: directo, cercano, cordial, amable. Desde una perspectiva social, la labor que realizamos aporta también a la memoria del país, de la ciudad, de los procesos sociales. Las organizaciones de trabajadores también narran la realidad de un país. Así lo creían los documentalistas de los años 20, y así lo creemos nosotros también.
¿Por qué deciden trabajar desde lo audiovisual? ¿Cuáles son las virtudes de este formato?
Matías: La inmediatez, la potencia del mensaje, la capacidad de viralizar una idea en poco tiempo de forma masiva. Tú subes contenido a Youtube y a los minutos tienes miles de reproducciones, y puedes lograr que la gente pueda conocer y empatizar con la realidad que estás viviendo.
¿Cómo es el proceso creativo para generar un video?
Simone: Lo hacemos siempre desde lo colectivo, es una co-creación. La organización nos cuenta qué quiere conseguir y qué impacto desea tener. Luego generamos un guión que el sindicato retroalimenta y comenzamos con la creación del video, que en algunos casos puede ser un viral, o de corte educativo. También realizamos transmisiones en vivo, contenido para redes sociales, elementos gráficos y/o periodísticos. Se abre una amplia gama de servicios comunicacionales dependiendo de las necesidades de las y los trabajadores.
¿Qué resultados han visto de este trabajo?
Simone: Gracias a la convocatoria y masividad de los videos, los dirigentes sindicales obtienen mejores posiciones en las negociaciones colectivas para negociar sus beneficios y derechos, y de paso, aumentan la participación de los socios. Los sindicatos se hacen más fuertes, y esto equilibra los roles de la negociación con sus empleadores. También hemos podido ser parte del crecimiento de los dirigentes, que luego de asumir tareas comunicacionales comienzan a profesionalizarse, a asumir un liderazgo distinto. Al comienzo no se atreven a hablar y después de un par de meses ya están dirigiendo asambleas, manejando crisis y dando cuñas para la televisión, adquiriendo más herramientas. Hay un aporte al compromiso, cultura e identidad de las organizaciones.