Emilia Schneider, presidenta interina de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, habló de todos los temas con El Siglo.
Víctor Vargas. Periodista. 15/07/2019. Estudiante de quinto año de Derecho de la Universidad de Chile y dirigenta del movimiento trans, conquistó la mayor cantidad de votos en una elección que no alcanzó el quórum requerido del 40 por ciento establecido en el Estatuto de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), por lo que ejercerá su cargo solo durante el primer semestre. Su desafío, dice, es volver a conectar a los estudiantes con su federación.
¿Cómo calificarías este momento de la Fech?
Es una situación compleja que estamos viviendo y todos lo entendemos así. Por eso, además de todas las tareas habituales de la federación, nos hemos puesto como hoja de ruta recuperar la federación, mejorar la participación y reconectarla con los estudiantes.
Uno se pregunta, ¿si los jóvenes no se motivan por participar, qué queda para los demás?
Las nuevas generaciones sí están protagonizando movilizaciones importantes como los movimientos por una educación no sexista del año pasado, o la defensa de la educación pública, junto a profesores y secundarios, de este año. Creo que si bien hay una crisis de las instituciones, que también llega a las organizaciones, es la movilización lo que debe fortalecerlas.
Parece que es más entretenido ir a una marcha que ir a votar.
Creo que además de la autocrítica que tiene que haber en quienes encabezamos las federaciones, también hay muchas decepciones con la institucionalidad. Recordemos que el gobierno anterior tomó las demandas del movimiento social por una educación gratuita, pero eso terminó en un voucher que perjudica a la educación pública a largo plazo.
En cuanto a lo personal, estas en quinto año de derecho ¿te queda tiempo para otras cosas?
Ahora estoy 100 por ciento concentrada en la federación, pero compatibilizar ambas cosas es parte de ser estudiante.
Algunos estudiantes acusan que están muy estresados.
Es parte de este modelo educativo que se funda en lógicas de competencia y excelentista, con mucho endeudamiento y que tiene a muchos teniendo que trabajar para costear sus estudios y ayudar a sus familias. Es un modelo que en el largo plazo precariza la vida.
¿Te queda tiempo para leer cosas que no sean estudios o federación?
Yo soy bien ñoña y me gusta harto leer. Leo ahora un estudio de las políticas públicas de la diversidad sexual en Chile post dictadura. Parece vinculado con el trabajo de la federación pero lo hago por mi cuenta.
¿Y series. Estás viendo alguna?
Sí, la serie Pose, que trata de la vida de la población trans y homosexual en Estados Unidos durante los 80s y 90s, principalmente la realidad de la población negra.
¿Qué música escuchas?
Me encanta la música pop, el pop chileno. Aunque suene muy adolescente, soy full fan de Javiera Mena, pero escucho de todo un poco.
Y te gusta ir a bailar
Me encanta. Es una de mis actividades favoritas.
¿Y en la cocina?
Me carga cocinar. En mi casa cocina mi papá.