Elizalde: «Han sido semanas no del todo gratas»

Compartir

Presidente del PS dijo que en su partido hay «un cuadro de polarización interna».

Equipo ES. 14/07/2019. En entrevista con los panelistas del programa “De domingo a domingo. Sin restricción” de radio Nuevo Mundo, el senador y recientemente reelecto presidente del Partido Socialista (PS), Álvaro Elizalde, se refirió al complejo proceso eleccionario que vivió su colectividad. También habló de los pendientes del país, del gobierno y de la necesidad de unidad que hay en la oposición.

¿Cómo vivió el último proceso eleccionario del Partido Socialista?

Han sido semanas no del todo gratas que dan cuenta de un cuadro de polarización interna que a mi entender no tiene justificación. Porque si hubieran grandes diferencias ideológicas y tesis contradictorias quizás hubiera tenido sentido el gran grado de polarización que se expresó en algunos grupos del partido. Esto se resolvió conforme a nuestra institucionalidad democrática, donde la lista que yo encabecé obtuvo más del 70% de los votos.

¿Cuál es el estado actual de la colectividad, donde los grupos de disidencia siguen haciendo cuestionamientos?

Espero que con el paso de las semanas vaya cambiando la actitud, porque aquí se requiere una amplia unidad interna ante los enormes desafíos que tenemos por delante. Si alguien cree que las divisiones internas favorecen las tareas que tenemos, eso no da cuenta de lo que es la realidad. Espero que opere un sentido de responsabilidad con el pueblo de Chile y que por tanto todos los sectores se sumen a la conducción partidaria. Los sectores críticos han manifestado que se van a incorporar a la Comisión Política y no se van a retirar del Comité Central, así que la institucionalidad partidaria va a seguir operando bajo una lógica democrática. Nosotros tenemos un estatuto distinto a los otros partidos políticos, donde se incorpora a las minorías, por lo que se dejaron vacantes dos espacios en la mesa directiva a la espera de lo que decidan.

¿Cómo ve el rol del Partido Socialista en lo que se viene en el escenario de la política chilena donde hay una total dispersión de la oposición?

El gran desafío es reconstruir una mayoría social y política comprometida con cambios profundos sobre la base de acuerdos programáticos sustantivos que dé cuenta de las transformaciones que necesita Chile para terminar con la desigualdad y profundizar nuestra democracia y por tanto una unidad sin exclusiones. Necesitamos promover un debate programático, ponernos de acuerdo en las transformaciones que debiera encabezar un eventual gobierno progresista en el futuro y sobre esa base concursar por el apoyo ciudadano para hacer realidad aquello. Lo que aconteció con el Partido Socialista no es positivo, porque necesitamos la unidad de la oposición y sin duda que hubo un impacto que tenemos que poder reparar promoviendo la unidad. El actual gobierno conservador no cumplió las expectativas que generó en el marco de la campaña, ya que no hay ni más crecimiento ni más empleo, por lo tanto para combatir eso se necesita una unidad que no hemos sido capaces de generar.

¿Cómo se pueden construir esas mayorías con un gobierno que logra sacar adelante reformas como la tributaria y de pensiones?

Nosotros hemos sido muy críticos de la agenda que impulsa el gobierno, porque no va en la senda de lo que Chile necesita. La reforma tributaria le baja los impuestos a los que ganan más y los sube a los sectores medios, lo que va a generar un déficit fiscal. Y la reforma de pensiones no modifica las bases sustantivas del actual modelo de pensiones basado en la lógica de mercado que no otorga pensiones mínimamente dignas. Al margen de los acuerdos electorales aquí se requiere instalar un debate programático en la oposición y ver quienes están disponibles para ir a un entendimiento programático, porque las ideas son las que le dan sentido a la política. Hay que promover el diálogo para ver qué sectores están dispuestos a empujar las transformaciones en salud, educación, pensiones y otras.

Alfonso Swett dijo que si no hay reforma tributaria no hay crecimiento ¿Le suena a ultimátum?

Es una afirmación arriesgada en la realidad, porque lo que Chile requiere ara el crecimiento es una importante inversión en ciencias, tecnología e innovación. Porque nuestra economía es extractivista sin valor agregado y eso hace que sea muy dependiente de los ciclos económicos mundiales. El paradigma neoliberal no da cuenta de esa realidad y para que eso pueda cambiar se necesita que el Estado tenga un rol totalmente distinto al actual y por tanto ahí hay un desafío de cambiar ese paradigma. El rol de los privados es relevante, pero si uno ve países que siendo capitalistas tienen un Estado importante, en tanto, en Chile el Estado no cumple ningún rol.

¿Los fuertes debates que se han dado en la oposición pueden generar un daño irreversible?

Respecto al diálogo con el gobierno hemos planteado que se deben expresar en el marco de las fuerzas con representación parlamentaria, por eso concurrimos en el marco de la reforma previsional y entregamos nuestras exigencias. Lamentablemente algunos sectores estuvieron disponibles para usar ese acuerdo para impulsar el diálogo con el gobierno. Insistimos en que se requiere un entendimiento opositor para tener una postura común que nos permita dialogar con el gobierno para defender a las personas y no para aprobar proyectos que benefician a la minoría.

¿Qué está haciendo el PS para revertir el actual escenario donde la ciudadanía está cada vez más alejada de la política?

Hay una suma de factores que hace que se exprese esta apatía hacia la política, lo primero es la Constitución, porque hace que las transformaciones no sean posibles. Trabajo de mucho tiempo, unidad de fuerzas que terminan con una ley es borrado de un plumazo por el Tribunal Constitucional que tiene mayoría conservadora, entonces, eso genera la sensación de que nada cambia en Chile y que todo sigue igual. Lo segundo son las prácticas políticas y ahí tenemos que ser muy autocríticos y elevar los estándares en la forma de ejercer la actividad política. Y lo tercero es que durante la dictadura en Chile hubo una contrarrevolución neoliberal que cambió la institucionalidad, la economía y la cultura, y eso está presente, con un individualismo extremo. Parte de la batalla cultural es recuperar el sentido de la comunidad, de actuar unidos para construir una mejor calidad de vida para todos.

Se vienen las elecciones de gobernadores ¿Cuáles son las perspectivas teniendo en cuenta la grave situación que vive Osorno?

Es fundamental avanzar en el proceso de descentralización lo que se traduce elegir la mayor cantidad de gobernadores regionales por vía democrática, pero necesitamos dotar a los gobiernos regionales de más y mejores herramientas. Respecto a lo de Osorno, ahí se cae un mito neoliberal de Chile, que es que la empresa privada hace mejor las cosas que los entes públicos, pero esta no es primera vez que las empresas sanitarias no hacen los trabajos bajo los estándares que se requieren. Se necesita una regulación que sea estricta, porque si la empresa no está en condiciones de impartir un servicio básico como el agua debe haber herramientas que sancione, porque es un drama complejo el que están viviendo en la región.

 

 

Deja una respuesta