“El magisterio no está dividido”

Compartir

Paulina Cartagena, dirigenta del Colegio de Profesores, dijo que en el gremio hay miradas diferentes. Apuntó que desde el gobierno se busca debilitar el movimiento.

Daniela Pizarro A. Periodista. 12/07/2019. La dirigenta del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Paulina Cartagena, en entrevista con ElSiglo.cl detalló algunos de los últimos procesos que atraviesa el movimiento docente ya en su sexta semana de Paro Nacional Indefinido y rumbo a la séptima, puesto que en la última votación el gremio decidió rechazar la propuesta del Ministerio de Educación porque, según explicó  Cartagena, la única variación a las respuestas anteriores es un bono para las educadoras diferenciales y de párvulos, dejando fuera todas las otras demandas en disputa.

La dirigenta también se refirió a la posibilidad de ser la candidata a la presidencia del magisterio en las próximas elecciones de noviembre en representación del Movimiento Manuel Guerrero.

El magisterio volvió a rechazar la propuesta del Ministerio ¿Qué pasó esta vez?

Desde nuestro punto de vista fue un voto cerrado. Asumimos el rol del rechazo principalmente porque la respuesta era muy parecida a la que habíamos obtenido diez días antes de parte del Ministerio de Educación. Los mismos puntos con los mismos formatos de respuesta. La única diferencia es que se agregó una bonificación para los profesores de educación diferencial de 45 mil pesos trimestrales y que exige para entregarlo una capacitación previa y una jornada de 44 horas de trabajo.

¿No hubo más avances?

Ese fue el único punto que tuvo avances y dejó atrás puntos que hemos repetido durante toda esta huelga y que para nosotros son fundamentales. Nosotros hablamos de  mención para los profesores de educación diferencial y educadoras de párvulo, no hablamos de asignación, porque aquí tiene que haber una igualdad en el salario, nosotros promovemos que no puede existir discriminación entre profesores, porque no vemos profesionales de primera y segunda categoría y en base a eso levantamos la igualdad salarial. Tampoco hay respuesta concreta respecto a la deuda histórica donde nuevamente recibimos la solución de crear mesas que van a discutir el tema con la inclusión de diputados y del magisterio, pero eso no nos da garantías de que se resuelva. Entendiendo que la solución es un bono reparatorio para elevar las pensiones miserables que reciben los profesores y profesoras.

En la administración pasada del gremio ya hubo una mesa que trató este tema ¿Esta es una nueva mesa o es de continuidad?

Primero, a estas alturas la gente ya no cree en el camino de las mesas de trabajo. En el periodo anterior de Jaime Gajardo se avanzó en tener un catastro ordenado con quienes están afectados y hubo una presentación en la OIT respecto a la responsabilidad que tiene el Estado respecto a esta reclamación. Hoy se propone volver a foja cero, es decir, volver a conversar como que este tema nunca se abordó. Y esto es algo urgente porque son profesores que llevan muchísimos años esperando este pago.

Tampoco se aborda el tema de la educación pública, respecto al cierre de escuelas y liceos. En la actualidad hay más de 400 escuelas a nivel nacional en peligro de cierre porque según la Agencia de Calidad de la Educación estos establecimientos tienen niveles de desempeño insuficientes cruzados por mediciones como el Simce. En ese ámbito el gobierno responde que instalará mejores programas de intervención, pero mantiene el nivel de castigo, o sea, la posibilidad cierta de que estas escuelas se cierren.

Una de las demandas que alcanzó un alto apoyo ciudadano fue la reincorporación de los ramos de Historia, Artes y Educación Física a la malla obligatoria y a la vez fue el primero que el Ministerio negó ¿Eso se logró cambiar?

No hay ninguna respuesta. Nosotros pedíamos que por orden central del Ministerio se intervengan los servicios locales de educación y los mandate para que se hagan obligatorias las asignaturas de Historia, Artes y Educación Física, pero no puede intervenir las corporaciones de educación municipales y privadas, por lo tanto quedamos al arbitrio de todos los sostenedores. Creemos que esta demanda le dio brío a nuestro movimiento, tuvimos el apoyo transversal de muchísimas personalidades, lo que demuestra que es un tema importante de abordar. Los profesores sabemos que es falsa esta discusión sobre la posibilidad de elección, porque ya lo tuvimos años atrás con la falsa posibilidad de escoger entre inglés o francés, donde finalmente los colegas que impartían francés quedaron fuera y tuvieron que volver a estudiar, porque se quedaron sin trabajo y los estudiantes se quedaron sin la posibilidad de elegir entre inglés o francés.

La ministra de Educación dijo que el conflicto no se soluciona porque el gremio está dividido ¿Eso es cierto, hay división?

Al interior del magisterio hay visiones distintas, formas distintas de hacer las cosas y eso es legítimo porque somos una expresión social que representa a muchos profesores y profesoras, por lo tanto, no pensamos lo mismo. Sin embargo, no hay divisiones, esa es una cuña instalada majaderamente desde el gobierno y que busca debilitar al movimiento que ha sido tan potente, enérgico, creativo y lleno de unidad. Hoy estamos firmes y unidos, a la espera de la Asamblea Nacional, que es la instancia máxima que resuelve y dirime algunas diferencias. Estamos esperanzados que en el colectivo se construya algún plan de movilización que nos ordene en este periodo.

¿Ahora con las vacaciones se puede agotar un poco este proceso?

Esto no es nuevo, hace tres años también tuvimos una movilización que se cruzó con las vacaciones. Sin duda que nos debilita, la gente está cansada. Ya terminando la sexta semana e iniciando la séptima, tenemos un par de acciones en la región metropolitana, pero entendemos que esto es tremendamente agotador y se tensiona las instancias de reunirnos. Pero nada es fácil, por ello debemos actuar unidos para llegar a buenas conclusiones.

En noviembre hay elecciones y su nombre suena como candidata a la presidencia del magisterio.

El 27 de noviembre son las elecciones de nuestra organización. La idea es renovar a todas las directivas, pero en septiembre se deciden los candidatos en base a estatutos y una serie de normas.

Como posible carta presidencial ¿Cómo ve el futuro del movimiento, en temas tan relevantes como la educación pública, que alcanzó una ley para demunicipalizar, pero que el gobierno insiste con retrasar su aplicación?

La lucha es una constante, por tanto no se acaba con esta movilización. Por tanto aquello que no recoja este movimiento tendrá que ser tomado con fuerza por los que vienen. Cuando se habla de candidaturas es precisamente eso, es levantar las demandas del magisterio. Yo soy profesora de aula que hago clases todos los días, por lo tanto hablo desde mi condición también de agobio. Tenemos tremendas demandas que van quedando pendientes incluso podríamos llenar una pizarra con los temas del profesorado, pero hoy día hay que categorizar y comenzar por las más urgentes. La educación pública que aborda el tema de admisión justa, aula segura, el no cierre de escuelas y el fin al Simce, por cierto que son los grandes temas que vienen a continuación.

 

 

Deja una respuesta