Día de la Dignidad Nacional inicia festejos del Cincuentenario de la UP

Compartir

Centenares de personas, adultos, jóvenes, mujeres, participaron en el emotivo homenaje que contó con la conducción de Gloria Koening y Miguel Davagnino.

José Luis Córdova. Periodista. 12/07/2019. En el mismo salón de honor donde hace 48 años el Congreso pleno del Parlamento chileno aprobara por unanimidad la reforma constitucional que permitió la nacionalización del cobre el 11 de julio de 1971, la Confederación de Trabajadores del Cobre, la Coordinadora de organizaciones gremiales, dirigentes políticos, sociales y personalidades celebraron la fecha para iniciar la conmemoración del Cincuentenario del gobierno de Unidad Popular que encabezara el Presidente Salvador Allende.

Centenares de personas, adultos, jóvenes, mujeres, participaron en el emotivo homenaje que contó con la conducción de Gloria Koening y Miguel Davagnino, quienes presentaron en primer lugar al cantautor Eduardo Yáñez, después al grupo de cámara Bronte y a Jorge Coulón con Imaginación recordando la música que acompañó el proceso de transformaciones sociales y políticas llevado a cabo por la Unidad Popular.

Entre los invitados, los ex candidatos presidenciales Beatriz Sánchez, Jorge Arrate y Alejandro Guillier, los diputados Claudia Mix (FA), Boris Barrera (PC) y Jaime Mulet (PSRV), las dirigentes de agrupaciones de DDHH Lorena Pizarro (familiares de detenidos desaparecidos), Alicia Lira (de ejecutados políticos) y el presidente de la Asamblea Chilena de DDHH, Carlos Margotta entre muchos otros.

Jorge Arrate, quien en la época de la nacionalización era presidente ejecutivo de la Corporación del Cobre reseñó el largo proceso que calificó de «grandes medidas que históricamente tiene altos y bajos, son complejas y difíciles de implementar». Recordó las luchas de estos trabajadores que se inician en marzo de 1914 con la primera huelga encabezada por Luis Emilio Recabarren y el año 1951, cuando los senadores Salvador Ocampo y Elías Lafferte presentaron el primer proyecto de nacionalización del cobre.

Destacó la matanza en el mineral El Salvador, que costó la vida a 8 mineros y algunas de sus mujeres así como la asunción a la Presidencia de la República de Salvador Allende quien tenía en su programa de gobierno la nacionalización de las riquezas básicas.

Arrate refirió las dificultades que enfrentara la empresa constituida por las minerales nacionalizadas que debieron ser indemnizadas y recibieron ataques financieros por orden de Richard Nixon y su secretario de estado Henry Kissinger «para ahogar la economía chilena tras la victoria de la UP».

Junto a operaciones de triangulación para adquirir repuestos y maquinarias, de apertura a mercados en China, Europa oriental y la URSS, los especialistas extranjeros abandonaron las faenas y fueron reemplazados por jóvenes profesionales chilenos. También recordó las maniobras de la oposición para utilizar a los trabajadores contra el gobierno popular y finalmente el cruento golpe de estado donde cayeron ejecutivos y dirigentes del cobre de todos los partidos e independientes que colaboraban con Allende como Ricardo García, David Silberman, Carlos Berger, Dewet Bascuñan y muchos otros y quienes se rindió un emotivo homenaje.

La alocución de Arrate culminó con la necesidad de continuar la lucha por la recuperación de las riquezas básicas y la unidad política, social y cultural de los trabajadores y otros sectores de la sociedad para lograr el desarrollo nacional, el término de las desigualdades y un país mejor para todas y todos.

Foto: Sergio Cárcamo

 

Deja una respuesta