Jaime Gajardo: “Esperamos que no haya nada cocinado”

Compartir

Indicios de propuestas en reunión en MINEDUC. Se cuestionó que presidente del ColProfesores aceptara excluir del diálogo a 8 dirigentes de la directiva nacional.

Equipo ES. 08/07/2019. Al cierre de esta edición concluía tras varias horas el encuentro de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, y el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, donde se intentaría llegar a acuerdos respecto a demandas del magisterio que no son respondidas por el gobierno y que se materializa en seis semanas de paro.

No hubo humo blanco. La titular de Educación se limitó a decir que “nosotros nos comprometimos a enviar dentro del curso del día una propuesta formal al Colegio de Profesores”.

Añadió que “lo que hemos hecho es plantear una solución alternativa que pueda permitir dar solución a este conflicto y tener lo antes posible al 100% de los colegios con normalidad”.

Según algunos reportes de prensa, Cubillos hizo una oferte de creación de una asignación solo para los educadores diferenciales, “asociada a la especialización en inclusión educativa o social para estudiantes con necesidades educativas especiales”. Una demanda del ColProfesores es mejorar las condiciones de las funcionarias de educación inicial.

La propuesta plantea que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP),  capacite a esos profesores y así se pueda llegar a una asignación salarial de 54 mil pesos extras trimestrales.

Extraoficialmente se indicó que no habría nada respecto a no eliminar, como plantean desde el magisterio, las materias de arte, historia y educación física de la malla curricular en los últimos años de Enseñanza Media.

También se supo que hay una idea para “saldar la deuda histórica” con los profesores, que plantea incorporar a parlamentarios de las comisiones de Hacienda y Educación.

Mario Aguilar, además informó que en la nueva propuesta “se mantienen los demás puntos ofrecidos en la respuesta anterior, es decir, sobre agresiones a docentes, transparencia en la corrección de la carrera docente, bono de incentivo al retiro y las mesas de trabajo en los temas de agobio laboral, estandarización y escuela democrática en donde se precisan su propósito y fechas de inicio y término”.

La reunión se produjo después de reiteradas denuncias de los profesores en cuanto a la rigidez y falta de apertura al diálogo por parte de la titular de Educación, que llevó inclusive a que se planteara que las autoridades querían desgastar y reventar el movimiento magisterial.

Excluidos ocho dirigentes nacionales

En medio de eso, surgió otra situación enrarecida, cuando Mario Aguilar aceptó la imposición de la Ministra de Educación de que concurriera solo con tres de los once dirigentes nacionales del gremio, algo que jamás había ocurrido, menos en una negociación en medio de una paralización.

Esperamos que no haya nada cocinado previamente” dijo en un texto hecho circular por las redes sociales por el vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo. Acusó que fueron excluidos ocho dirigentes nacionales y que varios de ellos plantearon “que no correspondía aquella situación”.

Gajardo fue más allá y sostuvo: “De este modo, deja de ser el Directorio Nacional el que negocia y ha pasado a ser el presidente y quien él designe los negociadores. Situación bastante inusual en la histórica experiencia de nuestro gremio. En el Magisterio participan diversas expresiones políticas y gremiales de los docentes, las cuales se encuentran representadas en el actual Directorio Nacional.  Con esta situación quedan excluidos dirigentes nacionales de distintas visiones políticas y de paso, a quienes tenemos una visión crítica de la actual conducción”.

 

Deja una respuesta