La noche de este jueves hubo “cacerolazo”. Protestas en varios puntos del país. Se exige que el gobierno vuelva a dialogar para encontrar soluciones.
Equipo ES. Radio Nuevo Mundo. 04/07/2019. La noche de este jueves se realizó un extendido “cacerolazo” de apoyo a la movilización del magisterio nacional que llega a su quita semana. Miles de profesores y ciudadanos participaron en la actividad en calles, plazas y espacios públicos en diversidad de ciudades del país: “Cacerolazo de los patipelaos 2.0”.
En palabras hechas oír y ver en la acción de protesta, se dijo que “se busca lograr que el Gobierno dé marcha atrás en su actitud contraria al diálogo y a buscar soluciones al conflicto”.
Al mismo tiempo, en los últimos días siguieron protestas de los profesores en puntos del país, exigiendo que el gobierno vuelva a dialogar para poder llegar a soluciones y reiterando las demandas de estas semanas que provocaron la paralización acordada por la inmensa mayoría del magisterio convocada por el Colegio de Profesores.
El petitorio del gremio consta de 12 puntos y destacan el pago de la mención a las educadoras diferenciales y de párvulos, la deuda histórica y los cambios curriculares que decidió el gobierno a través del Ministerio de Educación para Tercero y Cuarto Medio, que dejan como electivo la asignatura de Historia, Artes y Educación Fisica a partir del próximo año.
En este marco, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, descartó poner fin a las movilizaciones, cuestionó los llamados del gobierno a deponer el paro e indicó que la paralización y otras acciones podrían continuar durante y después de las vacaciones de invierno.
“Nosotros nos estamos preparando, incluso hemos sorteado situaciones similares anteriores donde se inician las vacaciones, tenemos previsto un plan de acción para continuar, igualmente, con la movilización durante ese periodo. Ojalá no lleguemos a eso, que se resuelva antes, ya que nosotros no queremos prolongar esto artificialmente, pero si hay que hacerlo, obviamente estamos preparados”, afirmó.
Dirigentes del magisterio insisten que a cinco semanas de paro, no se ve voluntad ni propuestas de solución de parte del Ministerio de Educación y del gobierno. Se criticó el comentario del Presidente Sebastián Piñera de que él no está dispuesto a conversar con los dirigentes gremiales del sector.
Paulina Cartagena, una de las dirigentas del Colegio de Profesores, sostuvo que pese a que las demandas de las y los profesores han sido dadas a conocer hace más de un año al Ejecutivo, la actitud obcecada y carente de dialogo de la ministra Marcela Cubillos, han impedido avanzar, “al priorizar su personalismo por sobre su condición de autoridad de Estado”.
La representante del profesorado respondió a las acusaciones de interés político tras la movilización de los docentes, señalando que “en todo el acontecer de la enseñanza está implícita la política, al igual que en la lucha y reivindicaciones gremiales, pero también del mejoramiento de las condiciones generales de los alumnos, dando la cara a la autoridad, como ha ocurrido durante las últimas semanas”.
Cartagena reconoció que existe de parte del gobierno de Piñera un ánimo sistemático de desprestigiar la movilización de los maestros, mediante un manejo comunicacional efectistas, sin embargo, a juicio de la dirigente, “la ciudadanía ha empatizado con sus demandas al entender la enorme deuda que existe en Chile especialmente con la educación pública”.
Planteó en conversación con Radio Nuevo Mundo, que “es difícil llegar a acuerdo si no existe la voluntad de modificar la malla curricular, haciendo optativas las asignaturas de historia, arte y educación física, el pago de la deuda histórica y el reconocimiento de una asignación especial para educadoras diferenciales y del sector parvulario”.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Emilia Schneider, emplazó al Ejecutivo para que escuche a los profesores y estudiantes. “Nos parece indignante que el pasado martes, la ministra Cubillos y el Presidente Piñera viajen a ver el eclipse, mientras la crisis en la educación chilena está desatada”.
La dirigenta expresó que “las y los profesores van por su quinta semana de movilización y aún no tienen respuestas a sus justas peticiones. Miles de estudiantes este año han perdido la gratuidad, y otros más, a quienes se les podría cobrar el 100 por ciento del arancel. Mucho menos se han podido hacer cargo de la demanda por una educación no sexista”.