Los temores de EU ante el gigante chino y las respuestas del consorcio asiático.
Equipo ES. Agencias. 07/2019. Huawei Technologies Co., el consorcio chino de alta tecnología, está en el centro de la “guerra comercial” desatada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra de China. El primer temor o nerviosismo es el notable avance de Hauwei en la tecnología 5G (quinta generación de telefonía móvil) que se expandirá por todo el planeta. Eso implicará otra situación hegemónica china y el desplazamiento del liderazgo de grandes empresas estadounidenses.
A partir de eso, varios gobiernos metieron el espionaje entre medio, especulando con que los chinos, gracias al uso de la 5G, podrían colocar en un punto delicado los sistemas de seguridad e Inteligencia de algunos países. Los primeros en poner esta alerta fueron los australianos, a través de su Dirección de Señales, que habló de la “capacidad destructiva de la tecnología 5G” y de ser usada con fines de sabotaje y espionaje. Hackers de Australia y otras naciones se sumaron a los temores. La Inteligencia de Nueva Zelanda también se compró esa idea y prohibió que empresas accedieran a productos de Huawei sobre todo relacionados con 5G. En Estados Unidos (EU), el Departamento de Comercio, la Central de Inteligencia Americana y la Agencia de Seguridad Nacional comenzaron a sospechar y luego a alimentar la tesis de que el consorcio chino podría facilitar labores de espionaje, Inteligencia y atentados a la seguridad de ese país y de otros.
En términos comerciales, EU declaró la guerra a la empresa de China (que es privada) y adoptó una resolución para prohibir la exportación de insumos y tecnología hacia Huawei, que luego postergó hasta mediados de agosto de este año. También se promovió el no acceder a productos de esta compañía. La idea es dar un golpe comercial, de alto costo, al consorcio asiático. Esto, teniendo en cuenta que la empresa vende millones de aparatos de telefonía y otros en todo el mundo, tiene un negocio en expansión, es reconocida por su calidad y buenos precios, y comercializa más y mejor que las industrias trasnacionales estadounidenses. Hay que considerar que Huawei había invertido 11 mil millones de dólares en la compra de componentes a empresas de Estados Unidos.
Hasta el momento, gobiernos y empresas de países como Reino Unido, Alemania, Rusia, Corea del Sur y muchos de América Latina, no se sumaron a la guerra de EU y Trump contra la multinacional asiática, desechando sospechas de mal uso en espionaje y más bien potenciando beneficios de la alta y desarrollada tecnología a la que podrán acceder o que ya acceden.
Como sea, Huawei está consolidada en un mercado internacional amplio, provee de servicios de alta demanda y calidad, y además avanza a pasos decididos en investigación, producción y comercio en telecomunicaciones y tecnología desarrollada.
En una nota de la BBC se afirmó que “sin duda, los avances de Huawei en el 5G son más que notables”. Se indicó que “si el 4G y sus versiones permitían conectar personas, el 5G va a permitir conectarnos de forma masiva a las cosas que nos rodean”. Todas las conexiones en Internet, telefonía y ámbito digital serán más rápidas, efectivas, de mayor cobertura y mejor uso.
Frente a este paso modernizador y de efecto planetario, el ministro de Comercio de China, Gao Feng, planteó que la exigencia a EU de suspender “sus acciones erróneas y cree condiciones para el comercio y la cooperación normales entre las empresas de los dos países, con el fin de evitar golpes adicionales a las relaciones económicas y comerciales bilaterales”. En tanto, el fundador de Huawei, Ren Zhengfei, frente a las medidas que toman en EU y sus empresas, estableció que “la práctica de los políticos estadounidenses subestima nuestra fuerza”. Advirtió que “no vamos a excluir de golpe y a la ligera los chips estadounidenses. Debemos crecer juntos. Pero si se producen dificultades en el suministro, tenemos planes de contingencia”.
Los datos de un gigante
La presencia de Huawei en el mercado mundial incentiva las ganancias en el sector de las telecomunicaciones y específicamente de la telefonía móvil. Agredir al consorcio, según el banco suizo UBS, “refrenaría” las utilidades en el sector. Pero a la compañía asiática le va bien.
En el primer trimestre de este año comercializó más de 59 millones de “teléfonos inteligentes”; el 19% del mercado internacional. Se reportó que “cada mes vende decenas de millones de aparatos en todo el mundo”. El consorcio chino solo es superado por la sudcoreana Samsung.
Según información publicada en medios internacionales, en 2018 la empresa tuvo ingresos por ventas por 105 mil 100 millones de dólares, que representó un crecimiento interanual del 19,5%. Las ganancias alcanzaron los 8.600 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 25,1%.
Los nuevos “teléfonos móviles” del consorcio
En la batalla que libra la multinacional china todo está abierto. Es así que hace un par de meses presentó nuevos celulares o “teléfonos móviles”, uno llamado “Honor 20” que tiene una memoria de acceso aleatorio (RAM) de 6 gigabytes (GB) y almacenamiento de 128 GB; y otro denominado “Honor 20 Pro” que cuenta con una RAM de 8 GB y 256 GB de almacenamiento.
De acuerdo a la información difundida, los usuarios de estos móviles tendrán mejores resultados en fotografía y video que los que usan los teléfonos de sus competidores, como el iPhone XS Max o el Galaxy S10 Plus.
Se reportó que estos nuevos móviles tienen una pantalla de 6,26 pulgadas y resolución Full HD+. Trabajan con el procesador HiSilicon Kirin 980.
Rusia Today recordó que la presentación de este producto de Huawei en el Reino Unido se produjo “a pocos días de que el gigante chino fuera incluido en una lista negra que le impide comprar piezas y componentes de compañías norteamericanas sin la aprobación del Gobierno de Estados Unidos”.
También en el marco de la preocupación de usuarios de smartphones y servicios de la empresa china, con anuncios como el de Google de terminar con el suministro de sus sistema operativo para dispositivos móviles, Android, para la marca china. Hubo nerviosismo ante la posibilidad de que usuarios en todo el mundo, asociados a Huawei, no pudieran usar Gmail, Maps, YouTube, Chrome. La compañía de China informó que respaldará sus “teléfonos móviles” y “tabletas” con actualización de seguridad y servicios.
Inversión en Chile
En una información publicada en el diario Pulso, Dou Yong, gerente general de Huawei en Chile, ratificó que Huawei instalará el Data Center para Sudamérica en este país, con una inversión de 100 millones de dólares en unos tres años. Así, el consorcio privado chino escogió el territorico chileno por sobre la opción de otros países.
“Vendremos a Chile para construir la nube de Huawei y nuestro data center físico se ubicará acá” dijo al periódico Dou Yong.
También indicó que “Huawei se centra en el proveedor de infraestructura de telecomunicaciones. También tenemos en mente el desarrollo del 5G y el cable submarino de Chile y Asia, incluido nuestro negocio de empresas”.