“Este nuevo acuerdo es, sin lugar a dudas, el peor acuerdo al que hemos llegado con este Gobierno”, expresó el secretario general de la multisindical, Eric Campos. José Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, manifestó que el objetivo de llegar a un sueldo vital de 970 mil pesos, está calculado en base a estudios técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas que consideran el costo real de vida.
Santiago. 1/5/2025. Finalmente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Gobierno llegaron a un acuerdo que eleva el salario mínimo en el país en un 3.6%, es decir, pasará de 510 mil pesos actuales a 529 mil pesos. Se estableció un segundo incremento a partir del 1 de enero de 2026, para que el sueldo mínimo alcance los 539 mil pesos. Esta propuesta debe ser aprobada por el Congreso Nacional.
Esto se dio en el contexto de que desde la multisindical se está planteando un sueldo vital de alrededor de 700 mil pesos y que a fines de 2029 llegue a un millón de pesos, en la idea de que eso es lo que necesita una familia chilena para vivir dignamente.
Es así que, refiriéndose al acuerdo del alza de 3.6%, el secretario general de la CUT, Eric Campos, señaló que En este sentido, Campos expresó que “este nuevo acuerdo es, sin lugar a dudas, el peor acuerdo al que hemos llegado con este Gobierno”. Enfatizó que “el resultado de las conversaciones es decepcionante. Es insípido” lo logrado. El dirigente indicó que “no podemos quedarnos callados frente a un resultado que no está a la altura de las necesidades del país”.
Campos sostuvo que “no se puede seguir normalizando la precariedad, se lo dijimos al Gobierno: el sueldo mínimo debe pensarse como un salario vital, que alcance efectivamente para vivir con dignidad. Cualquier otra cosa es seguir manteniendo a millones de trabajadoras y trabajadores atrapados en la pobreza”. “Lamentablemente el Gobierno espera que las condiciones para mejorar el salario de las y los trabajadores caigan del cielo. Mientras que para los empresarios mueven cielo, mar y tierra para que la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio) les dé su bendición”.
En todo caso, en el Gobierno se valoró positivamente la nueva evaluación del salario mínimo, sobre todo considerando la situación económica nacional.
El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados, Diego Ibáñez (FA) valoró el alza del ingreso mínimo y dijo que “el Gobierno del Presidente (Gabriel) Boric ya cumplió con su compromiso de subir el sueldo mínimo a 500 mil pesos que es la promesa que realizó antes de ingresar a La Moneda y hoy ya estamos hablando del orden de 539 mil pesos para el año 2026”.
El jefe de la bancada parlamentaria del Partido Socialista e integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, Juan Santana, manifestó que este acuerdo “es un avance para los trabajadores y trabajadoras y una muestra de la plena vigencia que tiene la organización sindical para defender sus intereses. Es muy importante que en nuestro país se le entregue seguridad económica a las familias y el que reciban mayores ingresos va en esa línea. Ahora le toca al Congreso apoyar este aumento a la brevedad posible”.
En tanto, José Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), manifestó que el objetivo de llegar a un sueldo vital de 970 mil pesos, está calculado en base a estudios técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que consideran el costo real de vida.
En entrevista en Radio Universidad de Chile, hizo ver que según los datos oficiales, un hogar promedio gasta 260 mil pesos mensuales sólo en alimentación y bebidas no alcohólicas, a lo que se suman de 80 mil a 120 mil pesos en transporte y entre 350 mil y 450 mil pesos en vivienda. Así, precisó, “el sueldo vital recoge el dato duro de cuánto requiere un grupo familiar no para sobrevivir, sino que para vivir dignamente”.