18/O. DDHH: La burla del Poder Judicial, el Gobierno y Carabineros

Compartir

A dos años de la revuelta social, con más de 3 mil querellas por violaciones a los derechos humanos, sólo hay 4 condenas a uniformados, indicó informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Hay sentencias en 0.03% de las investigaciones del Ministerio Público en dos años. Sergio Micco, director de la entidad, recalcó que en Chile «seguimos estando en situación de impunidad” y que «el panorama en materia de derechos humanos nos resulta desolador”.

Equipo “El Siglo”. Santiago. 15/10/2021. En Chile hay impunidad frente a crímenes y delitos de Carabineros y las Fuerzas Armadas y “el panorama en materia de derechos humanos es desolador”. Así lo estableció el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, al presentar un informe en esa materia a dos años de la revuelta social ocurrida en el país.

Los datos entregados por esa entidad resultan una auténtica burla del Poder Judicial, el Gobierno y Carabineros en materia de derechos humanos, con desastrosos resultados respecto a los masivos casos de víctimas en el contexto de la revuelta social y ciudadana ocurrida a partir de octubre de 2019.

A esta fecha, de acuerdo con el INDH, existen 3.072 querellas por violaciones a los derechos humanos (DDHH), 70 con formalización, 136 imputados formalizados y solo 4 sentencias condenatorias. “Hemos avanzado muy poco”, se indicó desde el organismo.

También se estableció que “hay falta de sanción en casos de DDHH. Antes de la crisis social teníamos que menos de un 1% de los casos de violencia institucional terminaba con sentencia. Hoy día hay (es) 0,03%”.

Se precisó que de acuerdo al seguimiento de acciones judiciales, al 2020, se habían presentado 2.917 querellas de las cuales 52 procedieron a formalización, hubo 111 imputados formalizados y una sentencia condenatoria…una sola sentencia.

A la fecha, el numero de víctimas representadas por el INDH es de 3.528, y la cifra de víctimas contactadas es de 2.931.

El director del Instituto sostuvo que “las cifras son devastadoras”. Y enfatizó que “seguimos estando en situación de impunidad, respecto a cumplir con la obligación de sanción a las violaciones de los derechos humanos”.

Sergio Micco declaró que “a dos años del inicio de la más grave crisis de violaciones a los derechos humanos desde el retorno a la democracia, el Estado de Chile no está cumpliendo con sus deberes respecto al derecho internacional de los DDHH en materia de verdad justicia y reparación y garantías de no repetición”.

De allí que el director del INDH planteara una situación de alta gravedad. “El panorama en materia de derechos humanos nos resulta desolador, sobre todo cuando uno conversa con las víctimas, y frente a eso el silencio del Estado”.

Esta presentación se produce cuando el Gobierno de Sebastián Piñera insiste que en Chile no hubo una masiva y sistemática violación a los derechos humanos y se indica que hay preocupación por perseguir y sancionar los crímenes y delitos contra ciudadanos. Al mismo tiempo, se muestra la indiferencia e inoperancia del Poder Judicial y sus jueces frente a querellas por violaciones a los derechos humanos, y la situación cómoda de Carabineros que, teniendo el mayor número de elementos vinculados a agresiones contra la población, prácticamente no tiene personal formalizado y sancionado.

“El resultado objetivo es que el Estado de Chile no está cumpliendo con su deber preferente de investigar, juzgar y sancionar las violaciones de los Derechos Humanos” apuntó Sergio Micco.

Recalcó que “estamos frente a las más graves violaciones a los derechos humanos desde el retorno a la democracia. Esto es gravísimo».

El director del INDH planteó que el Estado “no se ha dado los medios para prevenir investigar y sancionar toda violación de los DDHH”.

Sostuvo al presentar el informe a dos años de la revuelta social: “Hay una triple victimización. Al drama de la violencia ejercida en contra de las víctimas por parte del Estado se suma la traumática experiencia de repetir lo vivido en imparciales y fríos procesos judiciales. Y a este segundo dolor sumamos el tercero, que con el paso del tiempo, sin resultados palpables en un gran porcentaje de casos, sin haber si quiera una toma de declaración ni practicada la pericia legal, se abre un tercer drama que produce en la víctima y familiares cansancio, desesperanza y también el abandono de una sociedad que ya no quiere saber más de sus causas. Que por justa que hayan considerado ya es molesta por inoportuna”.

Datos de 2019

La información dada a conocer este día por el INDH se suman a datos de hace dos años, cuando estaba en desarrollo la movilización social y ciudadana, donde Carabineros y las Fuerzas Armadas tuvieron un rol importante en la represión a las personas.

Las primeras cifras establecieron 23 muertos, más de dos mil heridos, 400 lesionados oculares, seis mil detenidos, abusos y golpizas de parte de carabineros y militares.

A fines de 2019, un reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) mostró que hubo 3 mil 461 personas heridas, de ellas 256 niñas, niños y adolescentes. Hubo mil 986 heridos por armas de fuego y mil 555 por perdigones; 357 personas con heridas oculares, 16 con estallido ocular, 7 con pérdida ocular y 121 con trauma ocular; 819 casos comprobados de uso de fuerza excesiva en detenciones, 269 denuncias por apremios ilegítimos, 194 episodios de acoso-violencia sexual y 174 desnudamientos provocados por agentes del Estado.

Se llegarían a más de dos mil querellas contra agentes del Estado por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. En 2020 el propio Sebastián Piñera, ex ministros del Interior y generales de Carabineros fueron sometidos a un proceso judicial por esos motivos.

A fines de 2019, un reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos mostró que hubo 3 mil 461 personas heridas, de ellas 256 niñas, niños y adolescentes. Hubo mil 986 heridos por armas de fuego y mil 555 por perdigones; 357 personas con heridas oculares, 16 con estallido ocular, 7 con pérdida ocular y 121 con trauma ocular; 819 casos comprobados de uso de fuerza excesiva en detenciones, 269 denuncias por apremios ilegítimos, 194 episodios de acoso-violencia sexual y 174 desnudamientos provocados por agentes del Estado.

Desde el INDH se reportaron 166 casos de violencia sexual, 59 mujeres, 28 niñas y adolescentes, 28 hombres y 27 niños y adolescentes.

Deja una respuesta