Secretario general del Partido Comunista aseveró que “tenemos la confianza y el optimismo de que sometidas a una justa electoral candidaturas del conjunto de la oposición, lejos se va a instalar nuestra propuesta” y que esa es una razón por la que la DC y otros sectores de la ex Concertación no quieren esa primaria, donde estaría Daniel Jadue. El dirigente apuntó a que el gobierno y la derecha querrían aplazar las elecciones de abril y señaló que “también se construyen cuarentenas como una forma de sacar una ventaja electoral”. Se mostró de acuerdo en que Mauricio Hernández Norambuena diera una entrevista en televisión, la que calificó como un “golpe periodístico”.
Hugo Guzmán. Periodista. 18/03/2021. Se armó un debate en cuanto a aplazar las elecciones del 10 y 11 de abril por la expansión de la pandemia del Covid-19. ¿Cuál es tu postura? ¿Hacerle caso al gobierno, al Colegio Médico?
Si alguien tiene preocupación seria de lo que puede ocurrir en la elección de abril, es quien defiende el sistema neoliberal que está cuestionado. Por eso, si alguien necesita ganar tiempo y tratar de desmovilizar por la vía de la preocupación por la situación de salud, es precisamente el gobierno, la derecha y los sectores neoliberales.
En medio de esta situación de la pandemia se dijo que había que volver a clases presenciales, el transporte público se ve lleno de gente, hasta los trabajadores denunciaron ninguna prevención en el Metro, no han mediado medidas efectivas y estamos entrando en otra situación muy difícil de la pandemia. Me viene la sospecha en cuanto a que todo lo que se haga no tenga un fin real de prevención.
Me temo que el debate que se están instalando es para instalar que el día de mañana el gobierno recoja inquietudes y en vez de tomar medidas preventivas, postergue la elección.
Pero el Colegio Médico, la comunidad médica, señalan que puede ser necesario aplazar las elecciones.
Es que el Colegio Medico tiene una obligación desde el punto de vista de la prevención, tratándose de una pandemia sanitaria como esta. Pero al Colegio Médico no le toca ser el Servel (Servicio Electoral), le toca ser el Colegio Médico. El Servel y el gobierno, que son los que organizan las elecciones, debieran entender ahora, que lo que dice el Colegio Médico es que habrán elecciones solo si se toma una cantidad de medidas que garanticen que la gente vaya a votar y no corra riesgo.
En concreto, ¿el gobierno debe dar las garantías para que se realicen normalmente las elecciones?
Eso es evidente, el gobierno tiene que dar garantías para que se efectúen las elecciones, no el Colegido Médico. El Colegio Médico advierte la cantidad de contagios, plantea que se llega a tope en las camas críticas, denuncia falta de medidas. Yo tomo en cuenta lo que diga el Colegio Médico en la condición de su entidad, que entrega una buena información para que a los que les toca organizar una elección, lo hagan tomando en cuenta eso y garanticen medidas en contra del contagio. Pero insisto, las medidas se deben haber tomado, se tienen que estar tomando y lo que vemos es un aumento de los contagios.
Comunas en varias regiones y muchas comunas de la Región Metropolitana están retrocediendo a cuarentena, otras retroceden a transición. ¿Cómo está afectando o afectará el desempeño de las campañas electorales?
No cabe duda que la desmovilización social afecta a quienes tenemos la ventaja y la costumbre de conversar en un vínculo de persona a persona, dando la cara, respondiendo las preguntas, las inquietudes, las dudas, recogiendo las críticas, las protestas, las observaciones, cosa que no todos pueden hacer. Entonces nos quitan una de las ventajas que tiene la izquierda. En lo virtual llevan la ventaja los que tienen medios financieros y los que dominan los matinales, los medios de comunicación.
Pero ante la situación hay un desarrollo para hacer campaña, un desarrollo en la creatividad de la gente, en la creatividad de la izquierda, haciendo denuncias, entregando mensajes, haciendo cosas artísticas, logrando una empatía con la necesidad de cambios que exige la gente. En el uso de las redes sociales, una construcción de movimiento. Obviamente que la izquierda, que tiene mucho más posibilidades de ir al encuentro con la gente, es la más afectada con una desmovilización ciudadana fruto de las cuarentenas. Por eso es que también se construyen cuarentenas como una forma de sacar una ventaja electoral.
En medio de las campañas y los debates, llama la atención que en el último tiempo, voceros de la ex Concertación, algunos de derecha, y particularmente el presidente del Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz, hablan del “socialismo democrático” y de la “izquierda democrática”, lanzando tácitamente dardos al Partido Comunista y a otros partidos de la izquierda. ¿Qué te parece la insistencia en esos conceptos, como queriendo diferenciarse de la izquierda?
Lo primero es que hay una forma de ponerse a rendirle cuentas a los neoliberales acerca de que sus propuestas, que yo he escuchado más bien que son socialdemócratas, por progresistas que sean, no van a afectar el sistema neoliberal. Están dispuestos a morigerar y modificar las AFP, pero no a terminar con las AFP, lo mismo con las Isapres, con intereses empresariales y trasnacionales. Lo segundo es tratar de manipular la gran exigencia de cambios estructurales que reclama la sociedad chilena expresada en millones de personas en todo el país. Ellos se ponen a la izquierda del modelo neoliberal, no somos la izquierda que está por terminar con el modelo neoliberal para abrirle paso a un sistema plenamente democrático. Entonces, se trata de una izquierda consecuentemente democrática, con programas como los que postula el Partido Comunista, como los que postulan quienes se articulan desde el mundo antineoliberal. Nadie podría convenir una izquierda democrática que se asienta en un esquema neoliberal. Ése es el debate.
Ya pasó el cuarto de hora de la Concertación con lo de “en la medida de lo posible”. Esa que llaman o autodefinen “izquierda democrática” es la de de “en la medida de lo posible”, en la medida de lo que el sistema neoliberal se los permite. Nosotros derechamente hablamos de una izquierda por el cambio estructural en función de una alternativa democratizadora del país, que incluye un Estado plurinacional, un Poder Legislativo unicameral, un nuevo modelo de desarrollo, una fuerte descentralización, una redistribución de la riqueza gravando a los multimillonarios, una nueva Constitución donde la soberanía radique en el pueblo, que incluye nacionalizar recursos como el agua, donde todo vaya en dirección de beneficiar a toda la sociedad y elevar su calidad de vida.
Todo ese debate se lleva también a la carrera presidencial…
Bueno, Heraldo Muñoz se ha encargado de reiterar esos conceptos, sin tomar nota, por ejemplo, de que la validación y valoración de un militante comunista como Daniel Jadue, supera con creces los alcances y las decisiones de la interna del Partido Comunista, porque no ha sido el PC el que resolvió que Jadue fuera el candidato natural para una batalla presidencial, fue la validación de la opinión pública de su gestión, no de un discurso, no de una promesa, sino de una gestión. Cuando Heraldo Muñoz se cruza cuestionando el liderazgo inapelable de Daniel Jadue, lo que está haciendo es despreciar a ese pueblo que incluye capas medias muy importantes que se sienten representados por Jadue en su gestión y que están desencantados de la política de Heraldo Muñoz.
Primarias presidenciales
El Consejo Político de Revolución Democrática (RD) acordó realizar primarias presidenciales en que participe toda la oposición. Otros sectores del Frente Amplio están en esa idea, Paula Narváez, presidencial del Partido Socialista se mostró dispuesta a eso. ¿Estás de acuerdo en que haya una primaria presidencial de toda la oposición?
Totalmente de acuerdo, sobre la base de que va a exponerse ahí, por la vía de las propuestas programáticas, las ideas y proyectos y de que todos tengan ahí la disposición valórica, ética, de disponerse a ser contribuyentes activos para el éxito de quien gane esa primaria.
Pero después de lo que decías, de las posturas de una izquierda o progresismo que no es antineoliberal, que no está por cambios estructurales, gana la primaria Heraldo Muñoz, o Ximena Rincón de la Democracia Cristiana, ¿qué haría el Partido Comunista? Porque ellos tendrían un programa que difiere del programa del PC o de la izquierda.
Si nosotros tenemos la convicción de que las propuestas que hoy levantamos en tanto fuerza política antineoliberal, son banderas de mayorías, tenemos la confianza y el optimismo de que sometidas a una justa electoral entre candidaturas del conjunto de la oposición, lejos se va a instalar nuestra propuesta.
O sea, cuando la DC o Heraldo Muñoz rechazan una primaria de toda la oposición, con Daniel Jadue, ¿están evitando una derrota?
Ellos están evitando no solo una derrota electoral, eso es un dato de la causa, sino que están evitando someter a cuestión esas ideas del progresismo dentro del sistema. Porque hay una enorme mayoría que quiere cambiar ese sistema, y me baso en el plebiscito, donde el apoyo a un cambio fue 80-20, para que nadie crea que estoy asumiendo una radicalidad sin ningún antecedente. Se va a someter los programas de gobierno, de cambios.
Ahora, veamos las encuestas, que no las invento yo, ni las contrato yo, y tomo nota de la tan reiterada manifestación de prioridad preferencial a favor del proyecto que representa Daniel Jadue y que es el Partido Comunista, y mucho más allá del Partido Comunista.
Entonces, está en juego, en esa primaria, qué pasa con Heraldo Muñoz, Ximena Rincón y otras y otros, cuando pierdan y se levanten y ganen quienes tengan el programa antineoliberal. Ese es el debate que, por ejemplo, tiene en la interna el PPD y eso lo tuvo la DC y con la probabilidad del triunfo de Jadue eso se profundiza. Nosotros con toda disposición, en esas condiciones de esa primaria, que son condiciones democráticas, de respeto recíproco, estamos dispuestos a una primaria del conjunto de la oposición, lo ha dicho Jadue, lo hemos dicho nosotros.
En esto de las controversias y revisiones de candidaturas, de que el Tribunal Calificador de Elecciones y el Servel dejó fuera algunos candidatos, hubo casos que afectaron al Partido Comunista.
En medio de la campaña, ¿hubo errores en el Servel que afectaron a candidaturas del Partido Comunista.
Valorando que el Congreso haya sido capaz de debatir situaciones que afectaban el ejercicio democrático de la ciudadanía en comunas como Renca y San Bernardo, lamentamos que no se haya extendido a donde hubo faltas reconocidas por el propio directorio del Servel, explicado por el ex director del organismo, Patricio Santamaría, en reunión sostenida con dirigentes del conglomerado “Chile Digno”, y se invalidó la candidatura del compañero Dalivor Eterovic, candidato a gobernador de Magallanes, y de la compañera Marcela Mallea, candidata a alcaldesa en Melipilla. En ambos casos fue evidente el error del Servel. Marcela Mallea no tuvo la validación en la declaración de intereses y patrimonio, porque la Contraloría no tuvo el visaje del Servel. Lo mismo en el caso de Dalivor. Eso lo podemos extender a otras candidaturas. Eso limita el ejercicio democrático de la ciudadanía en Magallanes y Melipilla, porque hoy la gente tiene una parrilla con menos nombres, donde no están algunos que pudieron representar sus ideas y sentimientos, y que son de la izquierda antineoliberal, de militancia comunista. Fue por cuestiones administrativas y errores del Servel y ellos no estarán en la papeleta. Espero que esto entre al debate, sea a la hora que sea, entre a la discusión parlamentaria, de cómo puede un servicio público que está a cargo de velar que exista el máximo de expresión democrática, limitar esa expresión, con errores que reconoció pero que no rectificó.
Entrevista de Mauricio Hernández
¿Cuál es tu opinión en este debate d e la entrevista a Mauricio Hernández Norambuena, el ex dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, sobre derecho a la expresión y a que un Canal de televisión hiciera la entrevista?
Es un mérito periodístico de ambas partes. Los hechos en que él estuvo involucrado ya están sancionados por Tribunales con una condena. Lo que hay que analizar es si había o no el derecho a realizar esa entrevista y en esa perspectiva, por ejemplo, él manifestó que cumplía una condena que afectaba el libre movimiento, preso, en condiciones que atenta incluso contra derechos humanos que tiene cualquier preso político o cualquier preso. Hay una diferencia categórica en cómo los criminales de lesa humanidad, violadores de derechos humanos y autores de crímenes terribles, viven en Punta Peuco, vivieron en el Penal Cordillera, gozando de beneficios, viviendo en viviendas, en contraparte de los pocos metros cuadrados que tiene Hernández, habitando con luz artificial las 24 horas.
Ahora, como él mismo lo dijo, arriesgando sanciones de Gendarmería, el no tiene como pena la prohibición la libertad de expresión. Y dicho por el periodista, ellos en ese Canal buscaron el golpe periodístico, y sobre la base de que quienes escucharon la entrevista tenían criterio propio para discernir respecto de los contenidos tanto de las preguntas como de las respuestas. Hay en este caso una exageración de lo que ocurrió, porque no es primera vez en que alguien condenado por temas más graves, puede dar una entrevista, ahí está el caso del “Mamo” Contreras (ex jefe de la Dina). Fue un golpe periodístico donde jugó su papel la audacia de Mauricio Hernández para saber descubrir cómo darla, y el trabajo riguroso que hizo el Canal de televisión.