Factores que complican las campañas para el estratégico 11/4

Compartir

Los formatos e instrumentos a priorizar en tiempos de pandemia, el financiamiento, la búsqueda de votos y evitar un alto abstencionismo, la siempre presenta franja televisiva, y cómo garantizar que la gente “vote bien” con cuatro papeletas con decenas de nombres y logos.

Gonzalo Magueda. Periodista. Santiago. 27/02/2021. Complicados y hasta enrarecidos factores están instalados e incidiendo en las campañas por las estratégicas elecciones del próximo 11 de abril.

Hay complejidades y desafíos frente a los cuales los cientos de comandos o grupos de campaña desplegadas están buscando respuestas. Algunos adelantados y otros atrasados cuando ya está en curso la competencia.

1 Ciertamente toda campaña va destinada a que gane la o el candidato. Pero un tema es que sobre todo en los conglomerados hay postulantes priorizados sobre otros y, además, por ejemplo, en las listas de convencionales, dentro de los pactos compiten distintos partidos e independientes. Es un elemento que traza ciertas dificultades en las campañas.

2 Ganar es la premisa de todos. En ese camino, prácticamente todos las fuerzas en disputa están llamando a la ciudadanía a sufragar; unos más entusiastas que otros. Esto está relacionado con un factor estratégico en torno del 11/4: que el abstencionismo no sea alto. Un 60% de gente que no vote sería un desastre; mantener el 50% de participación del plebiscito sería bueno; lo ideal es que vote un 60%. Las complejidades de este proceso, con miles de candidatos, cuatro elecciones simultáneas (convencionales, gobernadores, alcaldes, concejales), las dificultades por la pandemia y los índices de “desprestigio de la política”, requieren que las campañas aborden el tema de la participación. De paso, el que algunos triunfadores lo sean donde votó el 40% de la gente o menos, generará una posible crítica de “falta de legitimidad” o representación real.

3 Los formatos de campaña, es decir, los instrumentos y espacios a potenciar es algo no totalmente resuelto, aunque en muchos comandos tomaron riesgos y parcializaron el esquema de campaña. Por la pandemia y medidas sanitarias, muchas candidaturas ponen todas las fichas en las redes sociales como prioridad. Algunas fuerzas políticas e independientes apuestan con convicción por el trabajo territorial, los cabildos, encuentros y casa a casa. También se está viendo labor de propaganda más tradicional, con rayados de muros, papelógrafos y actos acotados o perfomance. Unas pocas candidaturas y sus comandos tienen y cuidan el acceso a canales de televisión (matinales y noticiarios) y a los medios tradicionales (impresos, portales Web). Asimismo, y esto ocurre mucho en regiones, las candidaturas aspiran a espacios de conversación o informativos en las radios. Unas y unos candidatos colocan interés en los medios alternativos y populares que tienen llegada a diversos nichos. El asunto es cómo no equivocarse en el uso y priorización de esos instrumentos y espacios.

4 El financiamiento es otro factor clave y muy problemático en estas elecciones. Ya hubo reclamos por la tardanza de Servel en entregar solo el “adelanto” de platas legales y falta claridad sobre los recursos públicos para campañas cuando ya van dos semanas de competencia. Este dinero es la base para una inmensa cantidad de candidatas y candidatos. En un contexto de continuidad de inequidad. La prensa informó, por ejemplo, del aporte millonario de una acaudalada chilena residente en Estados Unidos a candidatos de derecha y quienes tienen más plata hasta ahora son postulantes conservadores. Obtener recursos, donaciones y gestionar bien los dineros del Servel es una ardua tarea de las campañas.

5 Parece un detalle, pero dada la cantidad de papeletas electorales y la cantidad de nombres que contendrán, muchas y muchos candidatos están preocupados de orientar respecto a cómo votar. La idea que se tiene es que las y los electores lleguen claritos de cómo sufragar. Que no haya claridad le puede restar sufragios a más de alguno.

6 En varios comandos están atentos qué pasará con reformas respecto a los comicios del 11/4. En las campañas podría incidir si habrá sufragio anticipado o domiciliario. También puede tener un efecto si las elecciones, finalmente, se hacen en dos días.

7 El tema de la franja televisiva es un dolor de cabeza para muchos comandos y muchas y muchos candidatos. Empezando por las y los independientes que van de convencionales y que tendrían alrededor de un segundo en el espacio televisivo. También cómo abordar este formato que en las últimas campañas, en general, repitió más de lo mismo, con poca originalidad y con tonos discursivos e imágenes con estéticas repetitivas. Y está el elemento financiero: para producir los videos y materiales de la franja se necesita dinero. Y es escaso para la gran mayoría de candidaturas. Mientras continúa el debate entre expertos electorales si la franja televisiva incide o no en la voluntad de sufragio de la gente.

8 Más en el terreno político, en teoría las y los candidatos deberían estar muy atentas y atentos a la contingencia nacional y también situaciones regionales, comunales y territoriales, para dar y no equivocar respuestas que podrían influir positiva o negativamente en la candidatura. Quedarse en la repetición de consignas, fuerza-ideas de campaña, repartir contenidos generales y alejarse de la contingencia y de problemáticas territoriales podría tener costos para algunas candidaturas. Así como no empatizar con demandas y situaciones que están a flor de piel de los electores en estos tiempos de crisis social, económica, laboral, sanitaria.

Deja una respuesta