En Australia comenzó modificación de vínculo de Facebook y Google con la prensa

Compartir

Se aprobó una ley que fuerza a pagar a los medios locales australianos por los contenidos que se publican en esas plataformas. Se obliga a las empresas tecnológicas a negociar con las periodísticas una contraprestación por las noticias que se publican en sus redes. Facebook prometió esta semana invertir al menos mil millones de dólares para apoyar el periodismo.

Agencias. 02/2021. Están cambiando las condiciones y vinculaciones de las plataformas digitales y de redes sociales con los medios de comunicación. Un espacio donde hay debates y análisis comerciales, financieros, de contenidos y funciones. Australia se convirtió en un país vanguardista en ir definiendo los nuevos mecanismos de relacionamiento, sobre todo cuidando la existencia y subsistencia de medios de prensa.

En ese país se aprobó una ley que fuerza a Google y Facebook a pagar a los medios locales por los contenidos que se publican en sus plataformas, una legislación pionera que puede servir como referencia a otros países para impulsar medidas similares.

La ley “garantizará que los medios de comunicación reciban una remuneración justa por los contenidos que generen, lo que ayudará a mantener al periodismo de interés público en Australia”, dijo el ministro australiano del Tesoro, Josh Frydenberg.

Antes de la aprobación, el gobierno presentó una serie de enmiendas técnicas sobre su propuesta de ley, el mismo día en que Facebook y el Ejecutivo anunciaron el restablecimiento en los próximos días del acceso a las noticias australianas, que fue bloqueado por la red social como medida de presión.

La ley de pagos por contenidos periodísticos fue elaborada a raíz de las investigaciones de la Comisión Australiana de Competencia y Consumo (ACCC, según sus siglas en inglés), sobre el desequilibrio en los ingresos publicitarios entre las tecnológicas y los medios publicitarios en Australia. La ACCC determinó en su informe final sobre las plataformas digitales, publicado en diciembre de 2019, que éstas concentraban el 51 por ciento del gasto publicitario en 2017 en el país oceánico.

La nueva legislación de Australia -una de las democracias con la mayor concentración en la propiedad de medios-, obliga a las empresas tecnológicas a negociar con las periodísticas una contraprestación por las noticias que se publican en sus plataformas.

Pero las enmiendas dan un mayor margen de negociación a las tecnológicas en sus acuerdos con los medios, dado que podrán seleccionar a sus proveedores y no están obligadas a suscribir un acuerdo forzado si ya han firmado convenios previos.

La ley considera como último recurso la intervención de un panel de arbitraje, cuya decisión es vinculante para fijar el monto a pagar si no se produce un acuerdo comercial entre las partes, uno de los aspectos más importantes de la propuesta.

Google ya suscribió este año acuerdos con grandes empresas mediáticas para alimentar su hilo de noticias, mientras que Facebook firmó en Australia su primera carta de intención con Seven West Media, propietarios del Canal 7, para que le brinde contenido periodístico, lo que hace temer que las organizaciones pequeñas e independientes se queden fuera de juego.

Esta ley fue creada a raíz de la crisis de los medios por la caída en los ingresos publicitarios en las dos últimas décadas, que ha causado despidos masivos en las redacciones, recortes a los gastos en sus investigaciones y un paso de la versión impresa a la digital para reducir costes.

El año pasado, el presidente del grupo mediático australiano Nine, Peter Costello, dijo que Google y Facebook generan unos ingresos publicitarios de unos 6.000 millones AUD (3.859 millones USD o 3.571 millones EUR) y aproximadamente el 10% de esa cifra es el resultado del contenido de las noticias.

Inversión de Facebook para apoyar a la prensa

La red social Facebook prometió esta semana invertir al menos mil millones de dólares para apoyar el periodismo en los próximos tres años, tras defender su gestión de la disputa con Australia sobre el pago a medios de comunicación.

“Ya hemos invertido 600 millones de dólares desde 2018 para respaldar a la industria de los medios de comunicación y prevemos invertir al menos 1 000 millones más en los tres próximos años”, escribió el miércoles en su blog Nick Clegg, responsable de asuntos mundiales de Facebook.

Este compromiso se produce en momentos en que los grupos digitales están en la mira de diversos gobiernos, que pretenden obligarlos a pagar por los contenidos mediáticos que difunden en sus plataformas. “Reconocemos que el periodismo de calidad está en el centro de cómo funcionan las sociedades abiertas, informando y empoderando a los ciudadanos y haciendo que los poderosos rindan cuentas”, añadió Clegg. El ejecutivo, en todo caso,  no brindó detalles sobre cómo se repartirán esas inversiones ni su forma. “Facebook quiere hoy más que nunca asociarse con los editores de la prensa”, se limitó a afirmar.

La semana pasada, la red social suscitó numerosas críticas al bloquear la publicación de enlaces a noticias y páginas de medios de Australia, después de que el gobierno del país anunciara una ley destinada a obligar a los gigantes tecnológicos a pagar a la prensa, que atraviesa graves dificultades financieras, por sus contenidos.

En octubre pasado Google había aceptado pagar mil millones de dólares en tres años a medios de prensa como los alemanes Der Spiegel y Die Zeit, con el fin de utilizar sus contenidos para una nueva herramienta bautizada Google News Showcase.

El compromiso encontrado con el gobierno australiano significa que Facebook y Google, los dos blancos principales de la ley, no serán sancionados si cierran algunos acuerdos con medios locales para pagarles millones de dólares por las informaciones. Los gigantes digitales no podrán pagar sumas más elevadas que las que hayan acordado con los medios, para evitar sentar un precedente internacional. Goggle ya aceptó entregar “sumas significativas” como contrapartida por contenidos del grupo de prensa News Corp., dirigido por Murdoch.

Deja una respuesta