España: Memoria democrática

Compartir

Izquierda Unida hizo reconocimiento a anteproyecto de ley en materia de derechos humanos y rescate histórico.

Madrid. 24/09/2020. Hace sólo unos días la coalición Izquierda Unida de España, a través de su responsable federal de Memoria Democrática, Esther López Barceló, hizo público su reconocimiento por la aprobación hecha por el actual gobierno del anteproyecto de ley de Memoria Democrática.

Es un “importante avance cualitativo” que supone -se dijo- la necesaria rectificación de la limitada ley de Memoria Histórica que rige desde el año 2007. La declaración de la coalición felicitó “el contenido del anteproyecto de ley de Memoria Democrática” y dejó constancia del “importante número de medidas inspiradas en nuestra propuesta de 2018 que se hiciera en el Congreso a través de nuestro grupo de Unidas Podemos y que trabajamos ya desde Izquierda Unida”.  La dirigenta dejó constancia de que este logro jamás hubiera sido posible “sin la lucha incansable de las víctimas de la dictadura franquista y de sus familias que forman parte de las asociaciones memorialistas”. Y señaló que “el aplauso por la inclusión de medidas concretas ya planteadas desde hace años, no impedirá que sigamos defendiendo otras cuestiones importantes que aún siguen fuera de este anteproyecto y lo haremos durante la tramitación parlamentaria que ha iniciado la nueva Ley”.

Recalcó además que “nos sentimos muy orgullosas y sin duda seguiremos su ejemplo de lucha hasta el final, incluso en las peores circunstancias, por la Verdad, la Justicia y la Reparación”. Recordó además que “para vergüenza de nuestro sistema democrático, los familiares de las víctimas se vieron obligadas a buscar en la justicia de Argentina el reconocimiento de los derechos que se les ha negado en nuestro país hasta hoy, más de 40 años después de la muerte del dictador”.

Esther López Barceló reconoció la satisfacción de Izquierda Unida por haberse incluido reivindicaciones “como crear una fiscalía específica para investigar las desapariciones forzosas, la persecución del expolio franquista, el censo de empresas que se lucraron del trabajo forzado de las personas presos por motivos políticos”. Y destacó asimismo “ la largamente buscada resignificación del conocido hasta ahora como Valle de los Caídos, la nulidad de las sentencias franquistas, la anulación de títulos nobiliarios y reconocimientos a destacadas figuras del franquismo, así como la extinción de fundaciones que siguen haciendo apología de la dictadura como la Francisco Franco, que las personas que formaron parte de las Brigadas Internacionales accedan a la nacionalidad española, además del avance en el reconocimiento de quienes integraron la guerrilla antifranquista”.

Y agregó que “ya es hora de que nuestra democracia desentierre sus cimientos de las miles de fosas comunes que se mantienen y los apoye en la ruptura moral y legal con el franquismo y todo aquello y aquellos que lo sostuvieron”.

Se indicó que Izquierda Unida seguirá con su defensa a través del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso de cuestiones como la anulación de los apartados e) y f) del art. 2 de la Ley de Amnistía, en los que se basan los tribunales de justicia para obstaculizar la investigación de los crímenes franquistas. Son delitos de lesa humanidad que, por su naturaleza, no prescriben, coincidiendo así con el criterio que destaca Naciones Unidas. Se planteó ampliar además el periodo de referencia de transición desde la muerte de dictador hasta 1983, ya que hasta ese año se contabilizan hasta 188 víctimas mortales de violencia de origen institucional por parte del Estado. Y que la nueva ley incluya una condena expresa del golpe de Estado y la dictadura. Así como la desacralización del Valle de los Caídos y la recuperación completa por parte de Patrimonio Nacional del lugar para su gestión directa y total.

Finalmente, Esther López Barceló no descartó la autocrítica “porque -dijo- es obvio que el contenido de esta nueva ley llega tarde”, no obstante se muestró “convencida” de que “a partir de ahora habrá margen suficiente para la negociación y el debate durante el trámite parlamentario. Creemos que comienza un nuevo tiempo de esperanza”.

 

Deja una respuesta