Derrota del lobby del gobierno, y consorcios privados. Derecho de pensionados se va reforzando. La oposición unida; algunos diputados oficialistas votaron a favor.
Equipo ES. Valparaíso. 08/07/2020. El derecho de los pensionados a disponer de parte de sus fondos radicados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se va abriendo camino. Este día, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con consistente mayoría (95 votos a favor, 25 en contra y 31 abstenciones), el proyecto de reforma constitucional que permitirá retirar el 10% de los fondos acumulados, para poder enfrentar necesidades en medio de la crisis social y sanitaria. Fracasó el plan del gobierno de Sebastián Piñera de echar abajo la iniciativa y alinear a todos los parlamentarios de derecha y el lobby de los consorcios financieros dueños de las AFP.
Para muchos parlamentarios se trató de una votación “histórica” y algo que hace varios meses parecía imposible se concretó: que pueda ser ley el retiro de parte de los dineros de los pensionados en manos de los consorcios financieros. Varios legisladores recordaron que esta es una demanda instalada desde el movimiento ciudadano.
La discusión del proyecto duró diez horas, en medio de la incertidumbre respecto a si estarían los votos para aprobar la reforma constitucional. Tensión se produjo cuando se descubrió que los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, y de Hacienda, Ignacio Briones, no estaban en la Sala de la Cámara Baja presenciando la discusión, como corresponde, y andaban en oficinas negociando a última hora con legisladores de partidos de derecha para garantizar votos contra el retiro del 10% de los fondos.
El lobby del gobierno incluyó gestiones apresuradas desde la noche de este martes, donde se ofreció a los legisladores de derecha un Ingreso Familiar de Emergencia, IFE- Plus, nuevos tramos para el subsidio de arriendo, un Préstamo Estatal Solidario y la postergación de cuotas de crédito hipotecario, como medidas de “ayuda a la clase media” y que sirvieran de argumento para oponerse a la disposición de fondos de las AFP. Al mismo tiempo, directivos de la Administradoras estuvieron varios días usando medios de prensa y conversaciones privadas para plantear la inconveniencia de la medida y decir que ellos debían cuidar los fondos de los pensionados. Los institutos de estudios de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), de otros sectores de la derecha y la Fundación Jaime Guzmán publicaron en El Mercurio una carta -que hicieron circular por otros espacios- condenando la reforma de retiro del 10% de pensiones y defendiendo el sistema privado de las AFP. Se recurrió hasta el antiguo dirigente de la UDI, Pablo Longueira, quien envió una carta a sus parlamentarios instándolos a mantener viva la doctrina y los principios de su sector y reivindicando coherencia y no populismo. “El lobby del Gobierno para frenar esta reforma ha sido brutal y la gente tiene que saberlo”, denunció Iván Flores, diputado de la Democracia Cristiana.
La votación significó, después de todo, la derrota de los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, de Hacienda, Ignacio Briones, y de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, quienes debían alinear a los legisladores del oficialismo, junto al papel del titular de Interior, Gonzalo Blumel, y convencer de las nuevas medidas de apoyo “a la clase media” como excusa para declarar lo innecesario de la opción de retiro de fondos.
En la derecha, los legisladores de Renovación Nacional que dieron el voto a favor de la reforma fueron Andrés Celis, Eduardo Durán, Ramón Galleguillos, Aracely Leuquén, Miguel Mellado, Erika Olivera, Pablo Prieto, Hugo Rey y Leonidas Romero. Y de la UDI, Virginia Troncoso, Cristhian Moreira, Celso Morales y Pedro Álvarez-Salamanca. Hubo 30 abstenciones, entre ellos de Mario Desbordes, presidente de RN, Francisco Eguiguren, Bernardo Berger, Sofía Cid, Harry Jürgensen, Andrés Longton, Karin Luck, Paulina Núñez, Ximena Ossandón y Alejandro Santana, además de los UDI Sergio Bobadilla y Joaquín Lavín, y Sebastián Álvarez de Evópoli.
La reforma constitucional continúa su trámite legislativo y vuelve a la Comisión de Constitución, donde será debatida en particular. Luego deberá volver a la Cámara y de ahí podría pasar al Senado.
En la oposición hubo una alta valoración del avance contundente de la reforma constitucional y que se acerque la posibilidad de que los ciudadanos puedan retirar al menos el 10% de sus fondos, los cuales por cierto, no son muy altos y el monto a usar sería básico para atender emergencias en este período.
Gael Yeomans, de Convergencia Social puso en Twitter: “Aún falta mucho y tenemos muchas cosas más que hacer para que el #RetiroFondosPrevisionales y tantos otros temas más vean la luz. Pero hoy dimos un buen paso. Sigamos!”. Maya Fernández, del Partido Socialista, expuso que se trató de un hecho “histórico” y apuntó que la reforma se trata de una “medida humanitaria para las familias que se están alimentando en ollas comunes por desempleo y que no son protegidos por las medidas del gobierno”.