¿Se acaba el capitalismo?

Compartir

2008: El sistema financiero mundial consiguió traspasar deuda, factura y efectos colaterales a los trabajadores. Nada nuevo ni novedoso.

Arévalo Méndez

Embajador de Venezuela en Chile

17/04/2020. Ojalá así sea, pero no lo creo. La crisis subprime que explotó en 2008, afectó directamente la médula del sistema financiero mundial pero el taimado 1% administró magistralmente el desastre; consiguió traspasar deuda, factura y efectos colaterales a los trabajadores. Nada nuevo ni novedoso.

El submundo cruel e incivilizado de Wall Street sabe a qué juega. Crisis es oportunidad, bien que lo saben, y lo aplican con tanta eficacia los lobos, con insana intensidad de acuerdo con los tiempos.

Si algo es previsible al final de esta crisis pandémica es que el mundo retrocederá a 1918 y tendremos un dantesco escenario de pobreza y desolación. No es precisamente este escenario propicio para la revigorización del ansia acumulativa.

Tengamos en cuenta, por si algo faltara, que quien en realidad aprehende, aprende y reaprende de las crisis es precisamente el sistema fagocitador de sueños y esperanzas.

Las materias primas, ese oscuro deseo y fetiche del “pensamiento” progresista, seguirá siendo el asidero acumulativo preferido de las metrópolis. Henos allí a los países extractivistas peleando y disputando cupos para colocación de las rocas, pulpas y líquidos extraídos a la tierra.

El progresismo no sale de su eterno ritornello y su ensimismamiento en el ¡ahora sí!, ya convertido en mantra de roca y acero.

Los pueblos esperan pero la pandemia no. Al Covid-19 se le antepone el virus dañoso del capitalismo. Sesenta millones murieron con gripe la española y para entonces la espuela liberar se incrustó en las débiles costillas de una humanidad humillada, ¿ha cambiado algo?

Deja una respuesta